Medio: La Patria
Fecha de la publicación: jueves 12 de diciembre de 2024
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Tribunal Constitucional Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia rompió su silencio este jueves para defender sus recientes sentencias. Además, denunció una campaña de desprestigio en su contra, luego de las críticas por la prórroga del mandato de los magistrados del Órgano Judicial, debido al retraso en las elecciones judiciales.
El pronunciamiento fue leído por el presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, quien estuvo acompañado de seis magistrados en Sucre, tras una reunión con la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Hurtado indicó que esta reunión marcó el inicio de la defensa del TCP, que había mantenido un silencio ante una dura y permanente campaña de desprestigio. Los magistrados denunciaron que esta campaña fue impulsada por actores políticos que no cumplieron con su rol constitucional de convocar a elecciones judiciales. Además, señalaron que estos actores buscan «manejar a la justicia a su antojo».
Responsabilidad de la Asamblea Legislativa
Los magistrados recordaron que el único órgano del Estado encargado de emitir una convocatoria a las elecciones judiciales es la Asamblea Legislativa. Sin embargo, afirmaron que «es evidente que no cumplió con los tiempos establecidos, menos aún con la sanción de una ley». También señalaron que hubo irregularidades en la preselección de candidatos en la Asamblea, incluyendo la aprobación de postulantes aplazados para llenar los cupos de mujeres e indígenas.
Según el TCP, se presentaron al menos 71 recursos debido a estas y otras irregularidades en el proceso de preselección de candidatos judiciales. «La Asamblea no solo no cumplió los tiempos de convocatoria, sino que también el proceso de preselección estuvo plagado de denuncias de irregularidades», afirmaron los magistrados.
Denuncias de favoritismo
Los tribunos también recordaron casos de audios filtrados y asambleístas haciendo muecas en el examen oral para favorecer a algunos postulantes. A pesar de estas irregularidades, indicaron que han contribuido para que no se obstaculice la elección judicial y han encontrado soluciones a los problemas generados en otro órgano del Estado.
Documentación a la CIDH
Finalmente, Hurtado anunció que presentará ante el pueblo boliviano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un documento «altamente técnico». Este documento tiene como objetivo demostrar cómo se intentó politizar la preselección judicial, que no cumplió con los criterios de meritocracia, equidad de género y plurinacionalidad.
Deficiencias normativas
El TCP también denunció deficiencias normativas en la fase de impugnaciones y escasez de criterios en las entrevistas. Se habilitaron candidatos aplazados para cumplir requisitos relacionados con género y participación indígena.