Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: miércoles 11 de diciembre de 2024
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Defensoría del Pueblo remarcó que la reforma judicial es un tema estructural y pendiente en Bolivia, que en el mediano plazo, si es que no se lleva adelante, puede generarse un escenario de inseguridad jurídica y vulneración de los derechos de acceso a la justicia.
“La reforma judicial es un tema estructural pendiente en el país que, a mediano plazo puede generar inseguridad jurídica, vulneración de los derechos de acceso a la justicia a la tutela judicial efectiva, entre otros”, se lee en un comunicado que emitió esa institución por el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Defensoría señala que Bolivia, como miembro de la comunidad internacional, asumió un compromiso progresivo con la protección y promoción de los derechos humanos. Además, esa entidad subraya que la adhesión del país a los estándares internacionales en esa materia es un proceso “gradual”, marcado por “hitos históricos y desafíos constantes”.
Es en ese contexto, reconoce que si bien hay “importantes avances”, aún hay temas pendientes en torno al pleno ejercicio de los derechos humanos de los bolivianos. Entre los asuntos que cita están: la violencia de género, la deuda histórica en el progreso de los derechos humanos de personas adultas mayores y personas con discapacidad respecto al trato preferencial, la reforma judicial, el cumplimiento al Acuerdo de Escazú, que –indica- es no solo en beneficio de defensores ambientales, sino también en beneficio de toda la población boliviana y de la Madre Tierra”.
“A 76 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo convoca todas y todos los bolivianos a asumir la defensa de sus derechos como una opción de vida, y reafirma su compromiso de continuar con la protección y promoción de los derechos humanos, bajo la convicción de que es posible construir una sociedad donde pensar y ser diferente no sea motivo de exclusión”, concluye, en su comunicado.
El 10 de diciembre de 1948 en París (Francia), la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bolivia reafirmó su reconocimiento en el Acuerdo Nº OEAB-32, el 22 de noviembre de 1969.