- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: El Día
Fecha de la publicación: miércoles 04 de diciembre de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia directa y participativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Y por quién o quiénes votaremos los bolivianos este 15 de diciembre de 2024 en la tercera versión de las elecciones judiciales? La respuesta es clara: porque nada cambie. Los magistrados constitucionales autoprorrogados, quienes, como diría el Chapulín Colorado, con su astucia, tienen todo fríamente calculado, no están dispuestos a ceder aquello que el filósofo alemán Friedrich Nietzsche llama “el demonio de los hombres”: la borrachera del poder.
Por esta razón se realizarán elecciones parciales. Incluso desobedeciendo un mandato del Senado que los cesó en sus funciones, tres magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) permanecerán en sus cargos, mientras que se elegirán otros cuatro de los siete miembros en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca.
Este TCP ha marcado momentos cruciales en la historia reciente de Bolivia. En 2017, autorizó la reelección indefinida de Evo Morales, argumentando que un artículo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos permitía este derecho, a pesar de que en 2016 un referéndum, supervisado por el Tribunal Supremo Electoral, rechazó la reelección con más del 51 % de los votos.
Más recientemente, el 8 de noviembre de 2024, este mismo tribunal emitió una sentencia que, en un giro de 360 grados, no solo confirmó la inhabilitación de Evo Morales para postularse a la presidencia, sino que amplió esta prohibición para impedirle ser vicepresidente o presidente de las cámaras legislativas.
El TCP también avaló, en 2019, la posesión por sucesión de Jeanine Áñez como presidenta del Estado tras la renuncia de Evo Morales, Álvaro García Linera y Adriana Salvatierra, amparándose en la sentencia constitucional 0003/01 de 2000. Sin embargo, tras el retorno del socialismo al poder con Luis Arce, el TCP declaró ilegal este nombramiento y permitió el inicio de un juicio por “golpe de Estado” contra Áñez, que resultó en su detención desde el 12 de marzo de 2021.
En otro caso, la sentencia 1021/2023 del TCP habilitó al vicegobernador Mario Aguilera para asumir como gobernador de Santa Cruz en reemplazo de Luis Fernando Camacho, preso desde diciembre de 2022. Mientras tanto, varias acciones de libertad interpuestas por Camacho han sido rechazadas, argumentando la improcedencia de las mismas.
“Piensa mal y te irá bien”, decía el veterano analista político Cayetano Llobet. Si estuviera vivo, seguramente señalaría que, con la ayuda del TCP, el gobierno neutralizó a tres adversarios clave: Evo Morales, Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez.
Además, el TCP anuló, el 22 de junio de 2023, 12 procesos judiciales contra Manfred Reyes Villa, quien ahora aparece como candidato presidencial para 2025, tras haber afirmado sentirse “más cómodo gobernando con Arce que con Evo”.
En medio de una crisis económica marcada por la escasez de dólares, largas filas por combustible y una canasta familiar cada vez más costosa, estas elecciones judiciales parciales costarán al Estado Bs. 183 millones. Los bolivianos iremos a las urnas obligados a votar por candidatos habilitados mediante procedimientos dudosos, confiando en un sistema donde incluso los votos nulos o blancos solo sirven para las estadísticas: los magistrados pueden ser elegidos aunque obtengan un solo voto.
Al final, la percepción general será que nada cambiará. Si el jurista romano Ulpiano viviera, seguramente volvería a su tumba al ver que, en Bolivia, el concepto de justicia, entendido como “dar a cada uno lo que en derecho le corresponde”, está lejos de cumplirse. La solución radica en enterrar este sistema de elección de magistrados, reformar la Constitución y optar por la meritocracia, como ocurre en la mayoría de los países del mundo.