- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: lunes 09 de diciembre de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Carlos Mesa Gisbert, quien fue presidente de Bolivia, ha manifestado su descontento con el socialismo del siglo XXI y ha señalado los retos que enfrenta la democracia en la región durante una reciente entrevista. Mesa, reconocido como uno de los líderes de la oposición en el país, ha destacado la polarización como el principal obstáculo para el diálogo y la concertación política. Además, ha criticado la crisis económica y social que ha dejado el modelo de Evo Morales.
“El principal problema es la polarización. Es la lógica de que en la sociedad hay 2 posturas posibles solamente y que esas 2 posturas son antagónicas y no se pueden compatibilizar en ningún caso”, afirmó el exmandatario al abordar los problemas que enfrenta la democracia no solo en Bolivia, sino también en la región. Resaltó que la ideologización promovida por el mal llamado socialismo del siglo XXI, impulsada por el sector de Evo Morales en el país, ha causado mucho daño.
Mesa sostiene que las propuestas políticas deben establecer que la democracia es un espacio de diálogo y concertación. “La palabra ‘pacto’ no es negativa, y la construcción de horizontes comunes entre posiciones distintas es posible, aunque depende del contexto de cada país”, comentó.
Situación complicada en Bolivia
En relación a Bolivia, el expresidente indicó que la situación es complicada. El fracaso del modelo económico, político y social que se propuso en el mal llamado proceso de cambio está llevando al país a un punto de desastre nacional que no se ha visto en décadas.
Manifestó que el socialismo del siglo XXI es un claro ejemplo de un gran fiasco histórico. Afirmó que 14 años después de la gestión de Morales y 4 años después de Luis Arce, lo que se observa es un desastre económico, una crisis de producción, una crisis institucional y una deconstrucción total de los valores esenciales de la sociedad. Además, comentó que países como Venezuela han traicionado los valores fundamentales de la democracia.
Perspectivas electorales
El expresidente Evo Morales busca nuevamente la presidencia y, en este contexto, Mesa indicó que no puede ni debe ser candidato, ya que ha causado un gran daño al país. Aseguró que el año 2025 representa una oportunidad excepcional, pues el agotamiento del modelo actual evidencia que el MAS, en condiciones normales, no está en posición de ganar las elecciones.
Crisis económica en Bolivia
Bolivia se enfrenta a una crisis económica dramática caracterizada por una grave escasez de dólares en el mercado. La subvención a los hidrocarburos ha llevado a un desabastecimiento crítico. También se ha registrado un aumento significativo de la inflación y un incremento en los precios de los productos básicos de la canasta familiar.
Desafíos en educación
El exmandatario señaló que el principal problema de América Latina en materia educativa es que este avance no se ha traducido en calidad. “Además, existe una enorme brecha digital y tenemos un problema muy serio: que tiene que ver con la comprensión del matrimonio indisoluble entre las tradiciones históricas, los saberes ancestrales y la tecnología adecuadamente planteada”, apuntó.
Construcción de infraestructura vial
“Yo creo que Paraguay nos ha tomado la delantera de manera significativa en la construcción de corredores bioceánicos entre el Atlántico y el Pacífico”, comentó sobre la construcción de infraestructura vial. Remarcó la necesidad de incorporar a Bolivia dentro de ese escenario.