- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: lunes 09 de diciembre de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El expresidente Carlos Mesa consideró que la polarización es el principal problema de la democracia en el país.
“El principal problema es la polarización. Es la lógica de que en la sociedad hay dos posturas posibles solamente y que esas dos posturas son antagónicas y no se pueden compatibilizar en ningún caso”, dijo el exmandatario en entrevista con el diario paraguayo Última Hora.
El exmandatario se refirió así a la coyuntura política que atraviesa el país.
En su criterio, dicha “polarización” se debe a la “lógica de amigo-enemigo, estás conmigo o no”, que atribuyó al también expresidente Evo Morales.
Carlos Mesa
Asimismo, “debe ser rota porque, de lo contrario, se van a profundizar las brechas de carácter étnico, regional y de carácter económico”.
Según dijo el exjefe de Estado, esa situación “debe ser rota porque, de lo contrario, se van a profundizar las brechas de carácter étnico, regional y de carácter económico”.
“La palabra ‘pacto’ no es negativa, y la construcción de horizontes comunes entre posiciones distintas es posible, aunque depende del contexto de cada país”, consideró.
En el caso de Bolivia, calificó de “complicada” la situación, “ya que el fracaso del modelo económico, político y social propuesto por el mal llamado proceso de cambio está llevando al país a un punto de desastre nacional que no hemos visto en décadas”.
«Polarización»
En los hechos, la situación política en el país “se ha complicado” con el movimiento electoral hacia las elecciones presidenciales de 20525.
La diferencia entre oficialismo y oposición crecieron, pero, además, lo “fuerte” de la arena política se vivió con la pelea interna del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido en el que ya no preside Morales, aunque busca una alternativa para ser candidato en las elecciones de 2025.
En cambio, la oposición aún no define su situación. Incluso, la anterior semana, el mismo Mesa dijo que está dispuesto a dar un paso al costado en su candidatura; eso con el objetivo de “unificar” al bloque y “vencer” en urnas al MAS.