- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 17 de noviembre de 2024
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el convulso panorama político del país, el Movimiento al Socialismo (MAS) enfrenta la crisis más aguda de su historia. La fuerza que redefinió la política boliviana al irrumpir como vehículo de las demandas históricas de las clases populares está hoy fracturada entre dos bloques: el evismo, liderado por Evo Morales, y el arcismo, encabezado por el presidente Luis Arce. Este conflicto interno no solo amenaza la continuidad del partido en el poder, sino que también ha expuesto tensiones estructurales que permanecían latentes desde hace años. La pugna intestina, sumada a un escenario de fragmentación política y crisis económica, plantea preguntas urgentes sobre el futuro del MAS y de Bolivia de cara a las elecciones de 2025.
Para arrojar luz sobre este escenario, la politóloga Susana Bejarano ofrece un análisis lúcido y a profundidad. Reconocida por su aguda lectura de los procesos políticos y sociales en Bolivia, Bejarano destaca por su capacidad de conectar los conflictos actuales con dinámicas históricas más amplias. En esta entrevista, analiza las causas estructurales de la crisis del MAS, las implicancias de la pugna entre sus facciones y los desafíos que enfrentan tanto el bloque oficialista como las oposiciones.
Las ideas de Bejarano trascienden el análisis coyuntural. Sus reflexiones no solo ofrecen una radiografía del presente, sino que también invitan a pensar en los legados del proceso de cambio impulsado por el MAS y en las posibilidades de una renovación política en Bolivia. En un contexto donde el debate público está marcado por la polarización y la superficialidad, su perspectiva crítica y serena permite entender los desafíos que enfrenta una nación que, aunque transformada profundamente en las últimas décadas, todavía brega con consolidar una democracia inclusiva y representativa.
Crisis en el oficialismo
Crisis en el oficialismo
Una pelea destructiva
Para Bejarano, la lucha entre las facciones de Evo Morales y Luis Arce ha alcanzado niveles preocupantes. «Estamos en una pelea tan grotesca que el país los mira atónitos, preguntándose hasta dónde son capaces de llegar», señaló. Esta pugna ha desnudado las carencias internas del MAS, exponiendo un partido fracturado, pero también el agotamiento de un modelo político que durante años centralizó el poder en torno a un liderazgo carismático y hegemónico.
“El evismo marcha, bloquea, hace huelga de hambre y pide la renuncia de Arce abiertamente», explicó la politóloga, quien resaltó que, aunque Evo Morales sigue teniendo un núcleo de apoyo sólido, su capacidad de convocatoria se ha reducido a ciertos sectores geográficos y sociales. «El evismo muestra fuerza, pero también sus limitaciones», afirmó, señalando que la influencia de Morales se concentra en el Chapare y que ha perdido terreno entre las clases medias urbanas y los sectores profesionales.
Por otro lado, el gobierno de Luis Arce tampoco ha salido indemne. Bejarano destacó que el arcismo «ha mostrado las garras» a través de estrategias judiciales contra Morales, incluyendo el caso de estupro que ha dañado profundamente la imagen del expresidente. Sin embargo, estas acciones no han bastado para consolidar al arcismo como una fuerza política autónoma. «Más allá de estas disputas, quien pierde es el bloque popular en su conjunto», subrayó la politóloga.
MAS e institucionalidad
Desde su fundación, el Movimiento al Socialismo (MAS) ha sido una fuerza política atípica en el escenario boliviano. Como bien señala Susana Bejarano, el MAS nunca operó como un partido político en el sentido clásico. «No es un partido con una estructura institucional organizada ni con parámetros de democracia interna», explicó. En lugar de ello, surgió como un «instrumento político», un vehículo para articular demandas históricamente irresueltas de diversos sectores sociales, como los campesinos, los indígenas y los obreros, quienes se habían mantenido al margen de los espacios de poder.
Este carácter instrumental, que inicialmente fue una fortaleza, se ha convertido en una de las principales debilidades del MAS. Según Bejarano, «el MAS no tenía una tradición institucionalista; era un conglomerado de causas que, aunque a veces contradictorias, lograron cohesión en torno a un liderazgo fuerte y una narrativa inclusiva». Esta estructura poco convencional le permitió al MAS movilizar sectores populares sin los intermediarios tradicionales de los partidos políticos, pero también lo dejó vulnerable a conflictos internos y a la falta de reglas claras para la sucesión de liderazgos.
Antecedentes de la crisis
Un ejemplo claro de esta ausencia de institucionalidad se dio en 2015, cuando el MAS perdió importantes bastiones en las elecciones subnacionales. La derrota en El Alto, un símbolo del poder masista, expuso tensiones profundas. «La elección de candidatos como (Edgar) Patana, respaldados por ciertas organizaciones sociales pese a su desgaste y cuestionamientos, mostró la debilidad de un proceso interno que carecía de mecanismos democráticos y respondía más a pactos coyunturales que a una estrategia política sólida», recordó Bejarano. Este episodio marcó un punto de inflexión, evidenciando la formación de “roscas», grupos de poder que comenzaban a cristalizarse tras una década en el gobierno.
Otro hito en esta trayectoria de crisis fue la salida de David Choquehuanca de la Cancillería, que según la analista estuvo motivada por «la percepción de que Choquehuanca, uno de los hombres más fuertes de Evo Morales, tenía aspiraciones de sucederlo». Este hecho reveló la renuencia del liderazgo del MAS a aceptar la rotación de poder, una de las tensiones más profundas en el devenir del partido.
La falta de institucionalidad también se manifestó en 2016, cuando el MAS perdió el referéndum que buscaba habilitar a Morales para un nuevo mandato. «El discurso del MAS cambió radicalmente tras esa derrota. Pasó de un enfoque en el desarrollo, la industrialización y la modernización, a uno marcado por el antiimperialismo y la victimización», señaló Bejarano. Esta respuesta no solo alienó a sectores clave del electorado, sino que también marcó el inicio de una crisis de legitimidad que el MAS no ha logrado superar.
Sentidos de la democracia
El problema de fondo, como subraya la politóloga, radica en que el MAS nunca adoptó los principios de una democracia interna o representativa. «Sus victorias hegemónicas se lograron bajo los parámetros de la democracia liberal y representativa, pero internamente el partido nunca abrazó esos principios», explicó. En lugar de fortalecer su institucionalidad, el MAS se apoyó en la figura de Morales como su principal activo político, un modelo que ahora muestra claras señales de desgaste y crisis.
Para Bejarano, esta falta de institucionalidad no solo ha debilitado al MAS como organización política, sino que también ha afectado al sistema político boliviano en su conjunto. «El MAS era la promesa de un acceso directo de los sectores populares al poder, pero sin un marco institucional sólido, esa promesa se ha desdibujado», aseveró. A medida que el MAS enfrenta nuevos desafíos, desde la fragmentación interna hasta la creciente competencia electoral, su capacidad para reinventarse dependerá de si logra construir una estructura partidaria que trascienda las figuras individuales y se base en principios democráticos claros.
Crisis y judicialización
Bejarano resaltó que uno de los mayores problemas del MAS ha sido el uso del sistema judicial como herramienta política, una práctica que no solo ha debilitado la democracia, sino que ha minado la legitimidad del propio partido. «El fallo del Tribunal Constitucional que desconoció el referéndum de 2016 fue un precedente funesto para la institucionalidad boliviana», afirmó. Para la politóloga, este episodio no solo consolidó una percepción de autoritarismo en el MAS, sino que también sentó las bases para que otros actores políticos utilizaran el poder judicial en su beneficio.
En el contexto actual, esta dinámica se ha profundizado. Morales enfrenta varios procesos judiciales que lo han marginado políticamente, mientras que el gobierno de Arce busca utilizar su control institucional para consolidarse. «Hoy tienes un Evo cercado, que no podrá participar en las elecciones de 2025, aunque sus seguidores se paren de manos», sentenció Bejarano.
Fragmentación y crisis
De cara a las elecciones de 2025, Bejarano anticipa un escenario de alta fragmentación. «Vas a tener unas tres grandes candidaturas desde la oposición y, probablemente, dos desde el bloque popular», pronosticó. Según la politóloga, esta dispersión recuerda a la época de la democracia pactada, donde múltiples fuerzas negociaban acuerdos en el parlamento para garantizar la gobernabilidad.
Sin embargo, el MAS enfrenta un desafío inédito: la necesidad de reinventarse sin Morales como su figura central. Bejarano destacó la figura de Andrónico Rodríguez, un líder joven que ha sabido marcar distancia de Morales y Arce, construyendo un perfil propio. «Es la primera vez en cinco años que alguien une al MAS en torno a una figura, lo que podría convertirlo en una sorpresa electoral», afirmó.
La oposición, por su parte, sigue careciendo de una propuesta sólida que conecte con los sectores populares. «La fortaleza del MAS está en la incapacidad de la oposición para leer el nuevo país», explicó Bejarano. A su juicio, la oposición sigue atrapada en narrativas tradicionales que no reconocen los avances en inclusión social logrados durante el proceso de cambio.
Legado del proceso de cambio
A pesar de sus crisis internas, el MAS sigue siendo el único partido que habla directamente a los sectores populares y reconoce su papel central en la política boliviana. Bejarano señaló que el mayor legado del MAS es el empoderamiento de estas clases, un proceso irreversible que ha transformado profundamente al país. «La inclusión social y política es la herencia más perdurable del MAS», afirmó, destacando que este cambio se refleja en figuras como Andrónico Rodríguez, «un joven quechua hablante, educado y conectado con las nuevas generaciones».
Sin embargo, este legado también plantea un desafío para el futuro: cómo consolidar una democracia que integre estas transformaciones y supere las divisiones actuales. Para Bejarano, el futuro de Bolivia dependerá de la capacidad de sus actores políticos para construir un nuevo pacto social que reconozca la diversidad del país y ofrezca soluciones a sus problemas más urgentes.
«El MAS cambió Bolivia, pero el país de hoy necesita una política que reconozca sus nuevos desafíos», concluyó Bejarano. Mientras el escenario político se redefine, el destino del MAS y de Bolivia siguen en la incertidumbre, que, por ahora, es la nueva normalidad.