- El País - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- EJU TV - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- LA PATRIA - Candidatos de NGP en Oruro a la espera de reconsideración a la inscripción de Jaime Dunn
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TSE recibió más de 600 solicitudes de sustitución de candidatos; se mantiene la mayoría de los binomios presidenciales
- El Mundo - Campesinos exigen elecciones libres y rechazan presiones
- PANAMERICANA - La CSUTCB critica la apertura del MAS a figuras externas y cuestiona liderazgo de Grover García
- LA PALABRA DEL BENI - TED Beni coordina con Policía y Fuerzas Armadas la cadena de custodia del material electoral
- El Mundo - Dunn recibe espaldarazo de sus adversarios y de legisladores
- La Patria - “Evistas” exigen inhabilitación de binomio Rodríguez – Prado
- ATB DIGITAL - OEP anuncia que monitoreará en tiempo real el traslado del material electoral
- BRÚJULA DIGITAL - NGP tiene hasta el 7 para apelar a inhabilitación de Dunn y el TSE podrá responder hasta en 15 días
- VISION 360 - TSE reitera que organizaciones políticas pueden hacer campaña en todo el territorio nacional
- El Potosí - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- El Potosí - El TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias
- VISION 360 - Evo denuncia que Andrónico y Arce negocian “impunidad” a cambio de abrir listas, pero no muestra pruebas
- Oxígeno Digital - Llueven las críticas al Presidente del MAS por invitar a Jaime Dunn a unirse al oficialismo
- La Patria - Fiscales se capacitan en delitos electorales para comicios generales de 2025
- Correo del Sur - TSE reitera que los partidos tienen derecho de hacer campaña en todos los rincones del país
- La Patria - Reyes Villa critica apuro del Gobierno para aprobar ley de contratos de explotación de litio
- El Deber - Cívicos advierten con movilizaciones y paros si se suspende las elecciones generales
- Correo del Sur - Manfred rechaza ley del litio y pide que su tratamiento quede en manos del próximo gobierno
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes vence el plazo para que ciudadanos inhabilitados puedan reclamar para votar en agosto
- El Deber - Vocal del TSE ratifica que Dunn será habilitado “si demuestra que no tiene deudas”
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Evo acusa al Gobierno de Arce de buscar respaldo internacional para imponer candidatura de Andrónico y pactar impunidad
- BOLIVIA.COM - ¿Quieres tramitar tu habilitación para votar?: esto es todo lo que debes saber en el último día habilitado
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred pide tratamiendo de contratos dle litio al proximo gobierno
- EJU TV - TSE sobre aspiración de Evo: «En nuestras listas de candidatos no tenemos a ningún ciudadano con ese nombre»
- El Deber - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- VISION 360 - Invitación de Grover García a Dunn a unirse al MAS desata furia de un viceministro
- Opinión - Elecciones: TSE recibe más de 600 cambios de candidatos; 2 binomios quedan incompletos
- El Deber - Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos’
- El Deber - Cívicos del país inician reunión en Tarija
- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: sábado 02 de noviembre de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La crisis está inscrita en el ADN de la política boliviana. Los períodos de estabilidad parecen ser la excepción en nuestra historia y las crisis ser la constante sobre la que se construyó nuestro sistema político, nuestra economía y nuestra relativamente joven estatalidad.
La crisis que hoy enfrentamos, sin duda, tiene rasgos similares a los de otros momentos de nuestra historia política, pero ante las preguntas de ¿cuán profunda es? y ¿dónde podemos hallar las soluciones?, pareciera que las respuestas son, o deben ser, muy diferentes a las que el sistema político encontró en crisis anteriores.
La crisis que se expande
La crisis del MAS es, simultáneamente, la crisis del sistema político y la crisis del Estado boliviano. Su centralidad, hegemonía y profunda imbricación con el tejido social hacen que cualquier cambio sustancial en su dinámica interna genere olas en diferentes dimensiones de la vida nacional.
Durante años el MAS se preciaba de contar con todo aquello que le faltaba a la oposición: estructura organizativa identificable, sostenible y funcional, a pesar de sus borrosos contornos. Contaba con bases sociales organizadas y elevada conciencia reivindicativa. Había desarrollado una propuesta integral de país, aún hoy aceptada por grandes segmentos de la población, y sus liderazgos eran electoralmente exitosos.
Con todos estos elementos, de los que aún carece la oposición, se constituyó en el indiscutible eje del sistema político boliviano. Era tan elevada su densidad política que la oposición boliviana solo atinó a desarrollar su identidad alrededor de ella, definiéndose finalmente sólo como antimasista o antievista, al carecer de propuestas, estructuras, bases organizadas o liderazgos agregadores. Aún hoy es una oposición sin vocación de poder y con vocación de minoría.
Pero la reciente implosión definitiva del MAS ha generado un fenómeno de crisis identitaria a ambos lados del río. Si este partido ya no es lo que era, sus detractores tampoco pueden seguir siendo lo que eran.
Dado que la misma dirigencia del MAS y de las organizaciones sociales se han dedicado frenéticamente a destruir al partido, quitándole esa tarea a la oposición, esta última queda carente de razón de ser, y sus tibias críticas al modelo económico, sin una propuesta alternativa, no alcanzan a dotarle de una nueva razón de ser. Un MAS irreconocible e irreconciliable y una oposición confundida dejan un vacío enorme en el sistema político.
Pero la pérdida del eje ordenador y la crisis de identidad de los actores, no son los únicos problemas del sistema político. Existe un progresivo distanciamiento de éste con la sociedad y sus necesidades.
Cercado por un entorno geopolítico internacional que refleja una conmoción de dimensiones históricas y por la irracional resistencia del sector evista a aceptar el cambio interno dentro del MAS, el gobierno de Luis Arce transformó la simple supervivencia en su principal tarea política.
Para lograrlo, escogió rutas ya recorridas por el MAS de Evo. La secundarización del primer órgano del Estado (la Asamblea Legislativa), la instrumentalización de la Justicia, la discrecionalidad y relativización en la interpretación de las normas (comenzando por la propia Constitución), la corporativización del aparato estatal y la tolerancia de las republiquetas en territorios clave del país siguen siendo prácticas políticas comunes.
Estas rutas no sólo distanciaron más al sistema político de la sociedad sino que debilitaron al siempre frágil Estado boliviano y a su institucionalidad y aunque este proceso no es invención del gobierno de Arce, sí se ha visto profundizado en los pasados cuatro años.
Concluyo entonces que las debilidades e inercias del sistema político ya le están pasando factura al Estado, simultáneamente están incrementando el descontento social e incluso estarían afectando al mismo tejido social que ya da signos de parecerse a los políticos: solo impera la ley del más fuerte y el respeto a las normas de convivencia social se torna optativo.
En busca de oxígeno
Un sistema político así de enfermo y una estatalidad carente de la fuerza necesaria para ordenar la vida social han ocasionado que surjan voces públicas que piden la reforma y la transformación de la política. Algunos agoreros adelantan que fenómenos tipo Bukele o Milei podrían darse en nuestro país si no cambia el sistema político. Esta posibilidad no aparece aún en el horizonte, pero no debiéramos descartarla.
Lo que sí queda claro es que el sistema político, sus representantes y dirigentes no dan señales de querer o poder avanzar en una necesaria renovación.
Ante un escenario de imposibilidad de reinvención desde dentro del mismo sistema político, las miradas se vuelven hacia afuera, hacia la sociedad. Es en ella donde están, aún de manera latente, las posibilidades de recuperación del dinamismo del bloque nacional-popular, de renovación del sistema político y de preservación de los avances del Estado Plurinacional.
La primera alternativa para este tránsito es, obviamente, que el sector social que protagonizó la primera etapa del Proceso de Cambio, el movimiento indígena-originario-campesino, abandone la inercia en la que entró, sea capaz de revisar las prácticas que le quitaron autonomía y centralidad, y asuma como tarea prioritaria la renovación de la política como ejercicio de construcción de lo común. Pero a estas alturas de la historia es justo considerar a muchas de sus organizaciones como parte del sistema político en crisis.
Por otro lado, debemos recordar que la sociedad boliviana se ha transformado de manera radical los pasados quince años y se ha generado una verdadera ruptura histórica con la Bolivia republicana, dando origen a nuevos actores sociales con potencialidad política. Es el caso de los jóvenes.
Estamos ante la generación más educada de nuestra historia (se han quintuplicado los egresados universitarios). Es la generación que parece haber resignificado su comprensión del racismo (en gran medida sólo conocieron un presidente: uno indígena). Es la que gozó de uno de los períodos más largos de bonanza económica y tranquilidad social, lo que le permitió a su vez romper, vía tecnología y cierta holgura económica, con el histórico aislamiento geográfico, mental y espiritual que siempre signó a Bolivia.
Actores
Ciertamente es una juventud que reniega de la política (la mala experiencia del 2019 y la decepción con el actual sistema político son razones válidas), pero es también portadora de una visión diferente del mundo. Es, sin duda, la mejor herencia de los pasados quince años de Proceso de Cambio.
Hoy los jóvenes pueden ofrecerle más al país, pero no por su intrínseca vitalidad, sino porque son cualitativamente diferentes a las generaciones anteriores.
Otro actor político novedoso y potente son los colectivos de mujeres, feministas o no. La mayor presencia de las mujeres en todos los espacios de la vida pública y la esfera política, señalan una vía de superación paulatina de una sociedad machista.
Pero más importante aún es la existencia entre sus organizaciones de un discurso interpelador a la sociedad por su carácter patriarcal. Este discurso ya no es solo antimachista o pro equidad de género, sino que propone cambios en la economía, la política, la cultura y la familia, por decir lo menos. Es potencialmente una visión alternativa de la sociedad.
Existen otras corrientes y actores sociales que surgieron la pasada década alrededor de causas específicas, como el medio ambiente, que tienen la capacidad de oxigenar el sistema político tanto con visiones, propuestas y liderazgos.
Un sistema político que se resiste a salir de su zona de confort representa un riesgo para las conquistas sociales y económicas logradas los pasados quince años, pues termina siendo un incentivo para las tendencias regresivas que existen en el país. Y en la actualidad, el futuro es demasiado incierto y peligroso como para dejarlo exclusivamente en manos de los políticos.