- El País - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- EJU TV - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- LA PATRIA - Candidatos de NGP en Oruro a la espera de reconsideración a la inscripción de Jaime Dunn
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TSE recibió más de 600 solicitudes de sustitución de candidatos; se mantiene la mayoría de los binomios presidenciales
- El Mundo - Campesinos exigen elecciones libres y rechazan presiones
- PANAMERICANA - La CSUTCB critica la apertura del MAS a figuras externas y cuestiona liderazgo de Grover García
- LA PALABRA DEL BENI - TED Beni coordina con Policía y Fuerzas Armadas la cadena de custodia del material electoral
- El Mundo - Dunn recibe espaldarazo de sus adversarios y de legisladores
- La Patria - “Evistas” exigen inhabilitación de binomio Rodríguez – Prado
- ATB DIGITAL - OEP anuncia que monitoreará en tiempo real el traslado del material electoral
- BRÚJULA DIGITAL - NGP tiene hasta el 7 para apelar a inhabilitación de Dunn y el TSE podrá responder hasta en 15 días
- VISION 360 - TSE reitera que organizaciones políticas pueden hacer campaña en todo el territorio nacional
- El Potosí - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- El Potosí - El TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias
- VISION 360 - Evo denuncia que Andrónico y Arce negocian “impunidad” a cambio de abrir listas, pero no muestra pruebas
- Oxígeno Digital - Llueven las críticas al Presidente del MAS por invitar a Jaime Dunn a unirse al oficialismo
- La Patria - Fiscales se capacitan en delitos electorales para comicios generales de 2025
- Correo del Sur - TSE reitera que los partidos tienen derecho de hacer campaña en todos los rincones del país
- La Patria - Reyes Villa critica apuro del Gobierno para aprobar ley de contratos de explotación de litio
- El Deber - Cívicos advierten con movilizaciones y paros si se suspende las elecciones generales
- Correo del Sur - Manfred rechaza ley del litio y pide que su tratamiento quede en manos del próximo gobierno
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes vence el plazo para que ciudadanos inhabilitados puedan reclamar para votar en agosto
- El Deber - Vocal del TSE ratifica que Dunn será habilitado “si demuestra que no tiene deudas”
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Evo acusa al Gobierno de Arce de buscar respaldo internacional para imponer candidatura de Andrónico y pactar impunidad
- BOLIVIA.COM - ¿Quieres tramitar tu habilitación para votar?: esto es todo lo que debes saber en el último día habilitado
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred pide tratamiendo de contratos dle litio al proximo gobierno
- EJU TV - TSE sobre aspiración de Evo: «En nuestras listas de candidatos no tenemos a ningún ciudadano con ese nombre»
- El Deber - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- VISION 360 - Invitación de Grover García a Dunn a unirse al MAS desata furia de un viceministro
- Opinión - Elecciones: TSE recibe más de 600 cambios de candidatos; 2 binomios quedan incompletos
- El Deber - Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos’
- El Deber - Cívicos del país inician reunión en Tarija
- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: lunes 07 de octubre de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde el retorno a la democracia en 1982, hace 42 años, Bolivia vivió al menos 14 crisis que pusieron en vilo su sistema político. Tras casi dos décadas de dictaduras militares, el país recuperó la democracia con la llegada al poder de Hernán Siles Zuazo.
Sin embargo, en medio de esas crisis, hubo otros hechos políticos que tuvieron también su importancia en la situación del país.
El 10 de octubre de 1982, en un acto en el entonces Congreso Nacional, el general Guido Vildoso Calderón devolvió el poder a Siles Zuazo, ganador de las elecciones de 1980. Éste fue acompañado por el vicepresidente electo, Jaime Paz Zamora.
Si bien Siles, de Unidad Democrática y Popular (UDP), había ganado las elecciones presidenciales del 29 de junio de 1980 con el 38,7% de los votos, no pudo asumir la presidencia debido a que, días antes de su juramento, su predecesora, Lidia Gueiler, sufrió un golpe de Estado el 17 de julio de parte del general Luis García Meza.
Elecciones
Siles Zuazo no pudo asumir el cargo sino ese 10 de octubre, más de dos años después de su victoria electoral. Sin embargo, ante una grave crisis económica y la presión de la Central Obrera Boliviana (COB), decidió acortar su mandato y llamar a elecciones para el 6 de agosto de 1985.
Ganó las elecciones Víctor Paz Estenssoro, del MNR, y su política de shock ante la crisis fue la promulgación del Decreto Supremo 21060, del 29 de agosto de 1985, a las semanas de haber llagado a su cuarto mandato.
La medida supuso reformas neoliberales para estabilizar la economía. Miles de trabajadores, especialmente mineros, fueron despedidos y “relocalizados”.
Un año después, el 21 de agosto de 1986, los trabajadores iniciaron la llamada “Marcha por la Vida”, que el 28 de ese mes fue interceptada con violencia estatal en Calamarca.
Otro hecho que marcó la democracia fue la “Marcha por el Territorio y la Dignidad”, propiciada por indígenas del oriente del país entre agosto y septiembre de 1990. Fue el propio presidente de entonces, Jaime Paz Zamora, que alcanzó a los manifestantes en plena carretera para atenuar la situación de crisis.
Democracia
La Guerra del Agua, en 2000, bajo el gobierno de Hugo Banzer, surgió tras la privatización del servicio de agua en Cochabamba. Las protestas masivas obligaron al gobierno a revertir la medida, marcando un hito en la resistencia social boliviana y evidenciando el descontento con las políticas neoliberales.
Jorge Quiroga Ramírez asumió la presidencia tras la renuncia de Hugo Banzer en 2001.
En 2003, Bolivia vivió la Guerra del Gas, cuando el plan de exportar gas natural a través de Chile provocó violentas protestas que culminaron con la renuncia, el 17 de octubre, de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Carlos Mesa, entonces vicepresidente, asumió el poder, pero las tensiones sociales persistieron. En 2005, ante la creciente presión social y política, renunció; y Eduardo Rodríguez Veltzé llegó a la presidencia del país en su condición de titular de la Corte Suprema. Organizó las elecciones del 18 de diciembre de ese año, que ganó por primera vez Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Gobierno y democrcia
Aquel asumió la presidencia el 22 de enero de 2006. Sin embargo, meses después sufrió la presión política, que se decantó en 2008 con conflictos regionales y el ataque a indígenas en Sucre, que rayó en racismo. Un referéndum revocatorio reordenó la situación de polarización.
Instalada la Asamblea Constituyente, no terminó la crisis. Un episodio grave envolvió la redacción de la nueva Constitución: la represión de la Calancha, en noviembre de 2007, terminó con tres muertes.
Los desacuerdos políticos terminaron con un cabildeo en el Congreso Nacional, que permitió la redacción final de la Constitución, aprobada luego en un referéndum nacional en 2009.
En 2011, la represión en Chaparina puso en vilo la democracia y al gobierno de Morales.
Sin embargo, la crisis política se acrecentó con el referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando Morales y el MAS buscaron respaldo para la modificación de la Constitución y su eventual segunda repostulación. El No ganó, pero el MAS persistió hasta lograr que el Tribunal Constitucional, a través de su Sentencia 084/2017, permitió su habilitación electoral en 2019.
Ruptura
Para entonces, el país se polarizó entre adherentes de Morales y sus detractores, que calificaban de ilegal la candidatura del líder del MAS. La situación se degeneró con la crisis poselectoral —las elecciones fueron consideradas fraudulentas— que derivó en la renuncia del mandatario el 10 de noviembre de ese año y la proclamación de la senadora Jeanine Áñez el 12.
La llegada al poder de ésta fue calificada de “golpe de Estado” por parte del MAS. Las masacres de Sacaba y Senkata, con una veintena de muertos, sellaron la grave crisis entonces.
Las elecciones del 18 de octubre de 2020 reencauzaron la situación. Luis Arce ganó los comicios con el 55,1% de votos.
Sin embargo, en 2022, por sus idas y venidas sobre la convocatoria al Censo de Población y Vivienda, padeció un paro violento de 30 días propiciado por la institucionalidad cruceña y el gobernador Luis Fernando Camacho.
El 26 de junio de este año, un intento de golpe militar puso otra vez en riesgo la democracia. Lideró la asonada el general Juan José Zúñiga, ahora encarcelado.
A pocos más de un año del final de su mandato, Arce sufre la presión de la crisis del MAS y de la economía. A finales de septiembre, Morales lideró una marcha cuyas demandas están en pausa.