Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 08 de septiembre de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Ese incremento confirma la teoría de que muchos residentes retornaron, voluntariamente u obligados por sus autoridades, a sus regiones de origen para hacerse censar allí en desmedro de varias de las ciudades capital.
Un análisis elaborado para La Razón por Jimmy Osorio, del Observatorio Fiscal, confirma que hay cinco municipios de La Paz, Oruro y Santa Cruz que crecieron por encima del 100%. El caso más llamativo es el del municipio de Nazacara de Pacajes, del departamento de La Paz, que aumentó su población de 619 habitantes, según el Censo de 2012, a 3.990, de acuerdo con el empadronamiento del 23 de marzo de este año; es decir, hay 3.371 pobladores más, lo que representa un crecimiento de 544,6%.
Otro municipio, Huachacalla, en Oruro, reporta un crecimiento de 296,2%; pasó de contar con 1.003 habitantes (2012) a 3.974 a marzo de este año. Otro ejemplo de este fenómeno se da en Cotoca, del departamento de Santa Cruz, que pasó de 45.519 habitantes (2012) a 106.292 pobladores, un crecimiento de 133,5%.
El informe de Osorio reporta que 242 de 340 municipios del país incrementaron su población entre 0,2% y 544,6%. En contrapartida, otros 95 municipios redujeron la cantidad de pobladores hasta en 54,1% como Colquechaca de Potosí que, de tener 53.199 habitantes en 2012, ahora reportó 16.163 pobladores (-54,15%), que se explicaría, según el análisis, por la migración campo-ciudad.
“La cantidad de municipios con poblaciones menores a 5.000 habitantes, pasó de ser 109 en 1992 a tan solo 57 en 2024; también se puede ver que con poblaciones de entre 15.000 y 49.999 tuvieron un crecimiento sostenido y las ciudades con mayor cantidad poblacional (de 50.000 en adelante) pasaron de ser 16 en 1992 a 24 en 2001 y, finalmente, ahora son 30, de acuerdo con los resultados del censo 2024”, explica el analista en su investigación.
Eo coincidencia con ese análisis, el director el INE, Humberto Arandia, explicó el 29 de agosto que el día del Censo “probablemente” 200.000 personas se desplazaron a sus lugares de origen.
“Muy probablemente, el día del Censo (23 de marzo) la gente se ha desplazado masivamente a sus lugares de origen. No estamos hablando de una pequeña cantidad, son casi 200.000 personas que se han movido”, explicó Arandia.
Censo
Recordó, además, que muchas autoridades obligaron a los pobladores a retornar a sus lugares de origen para el día del Censo, bajo amenaza de aplicar multas.
Las autoridades municipales de La Paz, El Alto y Santa Cruz son las que más criticaron las cifras poblaciones en sus ciudades; sin embargo, poco hicieron antes del empadronamiento nacional para evitar que muchos habitantes retornen a sus lugares de origen para hacer censar.
Días previos al Censo de Población y Vivienda, el 23 de marzo de 2023, muchos líderes de Santa Cruz denunciaban al retorno de residentes del interior del país.
Las terminales estaban congestionadas de viajeros que pretendían ser censados en sus comunidades y así alimentar el número de población local.
Justamente, antes del Censo, en Santa Cruz y La Paz se llevaron a cabo varias campañas para exhortar a las personas a quedarse en el departamento donde realizan todas sus actividades.
En ese entonces, autoridades y dirigentes cruceños denunciaron que existía un “acarreo de gente”, a las que se les obligaba, mediante amenazas o incentivos económicos, a retornar a sus zonas de origen. Inclusive, muchos pidieron que esta práctica se penalice.
El expresidente del Comité pro Santa Cruz Rómulo Calvo califico a quienes salían de Santa Cruz como “malagradecidos”.
Las autoridades de La Paz y El Alto también apostaron por campañas para instar a la gente a que se haga censar en el lugar donde vive y trabaja; sin embargo, ellos mismos reconocieron que muchos estaban volviendo a sus regiones semanas antes del Censo.
El Censo 2024 arrojó como resultado que en Bolivia hay 11.312.620 de habitantes y no de 12,3 millones, como señalaban sus proyecciones previas.
Santa Cruz tiene 3.115.386 habitantes, según el Censo 2024, por debajo de la proyección, que era de 3,6 millones, y lejos de los 4.000.143 que estableció una encuesta del Instituto Cruceño de Estadística (ICE) en 2023.
Cívicos y autoridades departamentales y municipales llamaron a movilizaciones y protestas en contra de lo que consideran un “robo” o un “fraude”. El viernes pasado protagonizaron un paro cívico en rechazo a esos resultados.
Según la información del INE, Santa Cruz de la Sierra tiene 1.606.671 habitantes y es el municipio con mayor crecimiento; sin embargo, el alcalde Jhonny Fernández dijo que esas cifras no reflejan la realidad del municipio.
El departamento de La Paz tiene 3.022.566 habitantes. En el caso del municipio de La Paz, la población actual es de 755.732 personas, 10.736 menos que en 2012. El alcalde Iván Arias dijo que esas cifras generan más dudas que certezas. El Alto se mantiene como la segunda ciudad más poblada del país, con 885.025 habitantes, cifra que dejó “decepcionada” a la alcaldesa Eva Copa.
De cada 100 bolivianos, 46 viven en ciudades
En el caso de las ciudades capital, el análisis realizado por Jimmy Osorio, del Observatorio Fiscal, explica que entre 1992 y 2001 tuvieron crecimientos importantes respecto del resto de municipios (327 municipios en total).
Ciudades como Cobija, El Alto y Santa Cruz de la Sierra crecieron en 96,3%, 60,3% y 59,5%, respectivamente. La única ciudad que casi no creció en población, en ese periodo, fue Oruro, que tan solo tuvo un aumento del 2,8%.
Entre 2001 y 2012, Cobija mantuvo el liderazgo de crecimiento poblacional y el resto de las capitales más El Alto tuvo un crecimiento de entre 21% a 33,8%. La única ciudad capital que tuvo un decrecimiento fue La Paz, que registró -3,4% de variación.
Para 2024, el crecimiento se fue ralentizando también en ciudades capital más El Alto, pues ninguna de éstas pudo crecer más del 18% y nuevamente La Paz es la única ciudad que no creció.
“La relación de las ciudades capital sobre el total de la población en un inicio fue del 44%, luego en 2001 subió al 47,2%; en 2012 al 47,5% y para el último Censo ésta bajó al 45,4%; esto puede decir que hay ciudades intermedias aledañas que están creciendo a mayor ritmo”, explica Osorio.
El reporte también revela que el crecimiento en las ciudades del área metropolitana nacional fue del 12,6%; es decir, una décima más que el crecimiento nacional.
“También se ve que el área metropolitana de mayor crecimiento fue la de Santa Cruz, que creció un 19,4%; le sigue Cochabamba con 12,6% y, finalmente, el área de La Paz, que solo creció un 6%”.
En relación a la cantidad de habitantes del área metropolitana con respecto al total nacional, representa un 46,5%; es decir, que 46 de cada 100 bolivianos viven en las ciudades del país.
‘Hay una ralentización en el crecimiento poblacional’
Según las cifras del INE, en 12 años, desde el anterior Censo (2012), la población boliviana pasó de 10.059.856 habitantes a 11.312.620 en 2024; es decir, que en este periodo hubo un incremento de solo 1.252.764 personas, un crecimiento porcentual de 12,5%, y, si ese crecimiento fuera lineal, habría un incremento anual de 1,04%.
“Entre los censos de 2001 y 2012 sus crecimientos intercensales estuvieron por encima del 20%, siendo más relevante el primer periodo con más de 25% de crecimiento poblacional; sin embargo, la variación relativa poblacional entre 2024 y 2012 apenas llegó a un 12.5%, mostrando así una ralentización muy fuerte en el crecimiento de habitantes en el territorio”.
Un segundo aspecto relevante que destaca el estudio de Jimmy Osorio es la cantidad de habitantes que vive en los departamentos de eje central, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que concentran un total de 8.143.325 personas, cifra que representa el 72% de toda la población.
También remarca el moderado crecimiento en los departamentos de Chuquisaca y Potosí, que no pudieron crecer más del 3,5% en 12 años.
Osorio destaca que es importante señalar que un censo no solamente debe mostrar la cantidad de personas que viven a lo largo y ancho del territorio nacional, sino que debe ser el instrumento más importante para la planificación del desarrollo del país, pues recaba información de suma importancia para la ejecución de políticas públicas.
“Sin embargo, el debate público en los últimos tres censos se ha centrado en la cantidad poblacional en las diferentes regiones y departamentos, pues de ello dependen la asignación de escaños parlamentarios y la distribución de los recursos de coparticipación tributaria”.