- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: domingo 25 de agosto de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El fondo de la pregunta 4 del referendo propuesto por el Ejecutivo es: aumentar el número total de diputados (hoy día 130) para evitar que los departamentos se peleen entre sí por éstos; si se tiene que asignar más asambleístas a los departamentos que incrementaron su población, que sea sin quitárselos a los que hayan disminuido de gente según el último censo. Con la actual normativa, en efecto, una vez que se conozcan los resultados del censo, no habrá otra que aplicar las fórmulas vigentes de distribución de escaños y tan solamente reasignarlos a cada departamento según su nueva población. Dura y fría matemática.
La pregunta 4 establece que el incremento del número de diputados principalmente será para aumentar asambleístas a los departamentos que más crecieron en habitantes; para los otros, los que aumentaron poco o nada, se prevé que por lo menos no pierdan lo que ya tienen.
Se plantea modificar el numeral 1 del artículo 146 de la Constitución (que precisamente dice que la Cámara de Diputados estará conformada por 130 legisladores), pero se deja intacto el resto de dicho artículo, seis numerales en que se detalla el modo en que se conformará la citada cámara. O sea, se propone aumentar el número de legisladores sin modificar en nada la metodología de distribución de esos 130 diputados.
En su entrega del 31 de julio de 2022, con base en el Boletín Informativo del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Distribución y Asignación de Escaños (preparado para las elecciones de 2020, todavía vigente hoy), Animal Político propuso el tema, pues ya se veía venir que, aparte de la redistribución de la coparticipación tributaria, el otro demonio que desataría el censo iba a ser la cuestión de los escaños. (*)
Destacaba el Boletín que los artículos 146 y 148 de la Constitución establecen cuatro criterios para la asignación de los escaños parlamentarios: la igualdad territorial, para senadores (Art. 148), y la equidad poblacional departamental, la proporcionalidad y la plurinacionalidad, para diputados (Art. 146).
La igualdad territorial es la que se ve en la conformación del Senado, cuando cada departamento independientemente de su población elige 4 senadores, el mismo peso de representación para cada uno de los departamentos.
Luego, para entender cómo se aplica la equidad entre departamentos, el OEP sugiere primero ser conscientes de un problema, el asimétrico desarrollo nacional. Tomando en cuenta que el país indiscutiblemente se divide entre, por un lado, los departamentos del eje (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y, por otro, el resto (Potosí, Chuquisaca, Oruro, Tarija, Pando y Beni), si los 130 diputados se distribuyeran en estricto apego a la proporcionalidad, según la población de cada cual, el eje se llevaría 92 asambleístas (por contener 71% de la población nacional), y los seis departamento restantes, apenas 38 (por albergar a 29% de bolivianos y bolivianas). Pues bien, para cuidar que “los departamentos menos poblados tengan una representación más equitativa en la Cámara de Diputados” se aplica el principio de equidad mediante dos criterios: a) una asignación mínima de escaños a los departamentos con menor población; y, b) una asignación mínima de escaños a los departamentos con menor grado de desarrollo económico (numeral 5 del 146).
También puede leer: Neoliberalismo en acción
¿Cómo se identificó a los departamentos de menor población? En la Ley 421 (7 de octubre de 2013) está descrito el procedimiento: con la población del censo de 2012 se determinó la media poblacional, la cifra que sale dividiendo el total de la población entre 9 (departamentos), que fue 1.114.140; pues bien, las poblaciones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz están por encima de esa media, y Potosí, Chuquisaca, Oruro, Tarija, Pando y Beni, por debajo: estos seis son, entonces, los de “menor población”. Usando procedimientos matemáticos se concluyó en que cada uno de estos departamentos debía recibir 4 legisladores, para equilibrar su representación frente a los tres ‘grandes’ del eje.
Luego, para aplicar el criterio de “menor desarrollo económico” se acudió al ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por departamento vigente entonces y se clasificó a los departamentos en dos grandes grupos, uno de desarrollo humano “alto” y otro, “medio”, según se ubicaron por encima o por debajo del índice nacional (0,705), y fue ahí que se vio que Potosí era el de menor IDH, y “siguiendo el procedimiento de la Ley 421”, señala el OEP, a Potosí se le asignó un diputado más.
Por menos población y menor desarrollo económico, entonces, suman 25 diputados; así, son los otros 105 ‘restantes’ los que efectivamente se distribuyen en proporción a la población de cada departamento. (Ver el resumen en el cuadro 1)
Como se ve, utilizando los criterios de población y de equidad, argumenta el OEP, se obtiene una distribución macro más equilibrada: de los 130 diputados, 76 (58%) representan a los departamentos del eje (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), y 54 (42%) a los seis restantes (Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando).
Ahora, el criterio de plurinacionalidad aparece cuando el total de diputados de cada departamento se divide entre legisladores uninominales, plurinominales y escaños especiales indígenas (numerales 3, 6 y 7 del 146).
Se trata de la forma de elección: mientras en las circunscripciones uninominales y especiales indígenas se gana por mayoría simple (el primero obtiene al menos un voto más que el segundo), los diputados plurinominales son electos según la votación que haya recibido su candidato presidencial en el departamento. Del total de diputados, dice la Constitución, se elegirá mitad uninominales, mitad plurinominales (numeral 2 del 146). (Ver el cuadro 2)