- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: viernes 24 de agosto de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

LA PAZ. La sesión de la Cámara de Diputados se prolongó hasta las primeras horas de hoy, viernes.
DEBATE "SUFICIENTE"
A la 1:37 de esta madrugada, transcurridas cinco horas de debate, el MAS declaró debate suficiente y aprobó en grande el proyecto de ley.
Esta madrugada, la mayoría del MAS en la Cámara de Diputados aprobó en grande la Ley de Organizaciones Políticas y dio el primer paso para blindar la reelección del presidente Evo Morales en 2019, incorporando la figura de las elecciones primarias, en medio del rechazo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que puntualizó sobre la inviabilidad de las internas, y denuncias de la oposición política de desconocimiento a los resultados del 21F.
El oficialismo se impuso en la sesión de la Cámara Baja y prescindió de la débil oposición para sacar a flote un polémico proyecto, calificado como una “maniobra” para legitimar la candidatura del Jefe de Estado. La norma fue aprobada en grande y su tratamiento en detalle se dará hoy, desde las 9:30.
Las denuncias de junio, tras la presentación del TSE del proyecto de Ley, cobraron sentido el miércoles, cuando la Comisión de Constitución de Diputados aprobó el proyecto e incluyó disposiciones transitorias estableciendo que las elecciones primarias se deberán realizar en enero próximo y serán válidas para las presidenciales de 2019.
El proyecto original establecía la opción de primarias para que los partidos políticos voten internamente la elección de sus binomios presidenciales recién en 2024; el MAS cambió los plazos y los defendió y justificó.
El diputado David Ramos (MAS) aseguró que el cambio favorece "la participación ciudadana y democrática de los bolivianos", en la designación de candidatos.
El oficialismo también aseguró que la candidatura de Morales será ratificada en las primarias. "Pero por supuesto (que sí), yo no sé qué duda cabe. Evo Morales es nuestro candidato a presidente el 2019, en las primarias y en las elecciones generales. No sé por qué le sorprendería a alguien", afirmó la titular de Diputados, Gabriela Montaño (MAS).
"Ya no corresponde seguir discutiendo en relación a la postulación del presidente Evo, el derecho a postularse es humano y lo único que podemos decir es que se preparen para enfrentarnos en 2019 y será entonces que el pueblo decida (...) Nosotros tenemos la certeza de que vamos a poder ganar las elecciones con nuestro Presidente", acotó el titular del Senado, Milton Barón, también de filas del oficialismo.
El MAS asegura que Morales está habilitado para los comicios venideros, gracias a un polémico fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que el año pasado decretó la reelección indefinida, desconociendo los resultados del referéndum del 21F y la propia Constitución.
LA REACCIÓN DEL TSE
A través de un comunicado, el TSE sentenció que las "disposiciones operativas" y "plazos" establecidos en las disposiciones transitorias de la norma modificada "inviabilizarían técnicamente" la administración de las primarias.
Recordó que el artículo 29 referido a las elecciones primarias de los binomios presidenciales en el Proyecto de Ley que entregó en junio a la Asamblea Legislativa Plurinacional preveía una implementación progresiva hasta las elecciones generales de 2024.
"Se observa que algunas disposiciones transitorias, inviabilizarían técnicamente la organización y administración de elecciones primarias en la gestión 2019, por lo que deberían ser ajustados o derivados a reglamentación especial a ser elaborada por el TSE", puntualizó esa institución.
Comunicó que en caso de que la ley disponga la convocatoria a elecciones asumirá en ese momento competencia para pronunciarse sobre las candidaturas de los binomios que participen en las primarias "de cara a las elecciones generales de octubre de 2019, dado el carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio".
La presidenta de la Comisión de Constitución de Diputados, Mireya Montaño (MAS), ratificó que su bancada insistirá en su propuesta y dijo que las autoridades del TSE no deberían sentirse "resentidos" o "quisquillosos" porque no se los convocó al debate de la ley.
EL PEDIDO DE LA OPOSICIÓN
El opositor Movimiento Demócrata Social (MDS), en un comunicado, advirtió que el MAS "pretende desconocer el resultado del 21F" con la norma, que busca "habilitar inconstitucionalmente como candidato a Evo Morales" y exigió que "no puedan presentarse a primarias aquellos que el pueblo de Bolivia ha inhabilitado en referéndum o que la Constitución se lo impide".
Por ello, reclamaron la incorporación en la nueva ley "de un artículo que garantice el cumplimento del referéndum del 21F". El pedido no fue incluido en el proyecto de ley.
"El MAS pretende con este proyecto invalidar el resultado del 21F, acallar las voces de 'Bolivia dijo no'" y "legitimar a Evo Morales como candidato cuando está inhabilitado", criticaron.
Su correligionario, el senador Arturo Murillo, sostuvo: "De un plumazo el MAS borrará la voluntad popular de más de tres millones de bolivianos que votaron rechazando la perpetuidad de Evo Morales (...) se matará el 21 de febrero".
El alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla, sostuvo que la norma debería cambiar de nombre y denominarse "ley de favorecimiento al MAS".