- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 24 de agosto de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Gonzalo Pérez Bejar / Cambio
El proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, que es analizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, garantiza y profundiza la democracia, afirmaron ayer, por separado, los presidentes de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, y del Senado, Milton Barón.
“Se va a introducir la democracia interna en los partidos políticos, en las agrupaciones ciudadanas, es decir, en todas las fuerzas políticas”, sostuvo Barón en conferencia conjunta con Montaño.
El artículo 22 de la norma presentada en junio por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) señala que “la democracia interna de las organizaciones políticas se refiere al ejercicio democrático y orgánico en todo proceso de toma de decisiones en la estructura y vida orgánica de las organizaciones políticas, así como en la conformación de sus dirigencias y la selección de candidaturas en todos los niveles”.
Ésta confluye en la elección interna de las dirigencias y binomios presidenciales, proceso que será organizado y administrado por el TSE.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, afirmó que la elección de candidaturas del binomio presidencial es el ejercicio de mayor democracia porque es la militancia la que elige.
“Esta característica es una novedad con relación a estas viejas leyes que están en vigencia y no permitían las elecciones primarias (...) Muchas veces hemos escuchado decir: ‘Qué maravilla que en otros países haya elecciones primarias dentro de los partidos políticos; los militantes votan en Estados Unidos’. ¿Por qué nosotros no podemos tener eso? Bueno, hoy se está modernizando nuestra democracia con ese proyecto”, dijo Montaño.
Por ello, aseguró que el proyecto de ley profundiza, cualifica y fortalece la democracia.
Una vez aprobado el proyecto de ley, que se encuentra en la Cámara de Diputados, entrará en vigencia y regirá para los comicios de 2019, administrados por el Tribunal Electoral, que lleva adelante y compromete todos los mecanismos de seguridad como en cualquier elección de nuestro país para garantizar su transparencia.
En consecuencia, las primarias de los partidos se realizarán en enero de 2019.
Los legisladores de oposición rechazaron la propuesta. La diputada de Unidad Demócrata (UD) Eliana Capobianco advirtió que “hay trampa” porque al establecer que las internas tienen carácter vinculante sobrepondrán esta decisión a los resultados del referendo constitucional de 2016, en el cual se rechazó la reforma del artículo 168 de la Constitución y, por tanto, las dos reelecciones continuas del Presidente y del Vicepresidente.
En ese sentido, plantearon incluir en la Ley de Organizaciones Políticas un artículo que garantice el resultado del referéndum del 21F para impedir que el presidente Evo Morales vuelva a postular, pese a que un fallo del Tribunal Constitucional habilitó al Jefe de Estado y a todas las autoridades para que puedan candidatear en futuras elecciones.
En medio de esas divergencias, el pleno de Diputados inició el tratamiento de la norma que luego de su aprobación será remitida al Senado para su revisión.