- Asuntos Centrales - Elecciones 2025: Samuel Doria Medina convencerá a Marcelo Claure de invertir en Bolivia
- El Deber - Tribunal Electoral coordinará con Migraciones operativo de cierre de frontera con Argentina
- LA PATRIA - Jhonny Fernández busca alianzas en Oruro para fortalecer la Fuerza del Pueblo y su candidatura
- LA PALABRA DEL BENI - TED Beni coordina acciones con la Fiscalía, Policía y Fuerzas Armadas para garantizar las elecciones
- El Deber - “Si quieren unidad, habiliten a Evo”: evistas rechazan la convocatoria de Arce
- Correo del Sur - Leonardo Loza rechaza llamado a la unidad de la izquierda y exige habilitación de Evo Morales
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ABI - Designan a 7.900 notarios electorales, brindarán apoyo operativo y logístico en las elecciones
- Ahora el Pueblo - Encuesta sitúa a Doria Medina y Tuto Quiroga al frente
- RTP - ABOGADO ORLANDO NAVARO AFIRMA QUE NO RENUNCIAS DE CANDIDATOS ABREN POSIBILIDAD DE CANDIDATURA DE EVO MORALES
- ABI - Designan a 7.900 notarios electorales, brindarán apoyo operativo y logístico en las elecciones
- CADENA A - *TSE realizó el sorteo de jurados electorales para el voto en el exterior*
- El Diario - “Evistas” buscarán bancada de 18 curules a través de Morena
- ATB DIGITAL - Tribunales electorales departamentales asignan a 204.156 jurados para garantizar el desarrollo de los comicios del 17 de agosto
- VISION 360 - Senador “evista” desautoriza a Arce para llamar a la unidad y afirma que Evo es la verdadera izquierda
- El Diario - La propuesta electoral-Severo Cruz Selaez
- El Diario - La democracia tiene muchos ropajes-Mario Malpartida
- El Deber - Elecciones: TCP ratifica que no se va a prestar a modificar el proceso electoral
- VISION 360 - Ruth Nina, que no se presentó a declarar, ahora dice que la juzgan por su “discurso revolucionario”
- El Deber - TED de Santa Cruz elige a los 54.690 jurados electorales
- El Diario - Andrónico: la restauración-Ignacio Vera de Rada
- El Deber - Ex viceprimer ministro de Croacia lidera la misión de observación electoral de la UE en Bolivia
- El Día - Evistas niegan diálogo con Copa, Andrónico y Del Castillo: “Nosotros jamás nos vamos a reunir con traidores”
- El País - Rumbo al 17A: Sortean más de 204.000 jurados que administrarán la votación en 34.000 mesas de sufragio
- El Día - Ya no MAS-Hugo José Suárez
- El Diario - Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar las elecciones en Bolivia
- BOLIVIA.COM - Luis Arce lonvoca a una reunión de la "izquierda" para conformar un "bloque" de cara a las elecciones
- Opinión - Marcelo Claure anuncia su apoyo a Samuel Doria Medina para las elecciones
- Opinión - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Opinión - TCP confirma su apoyo a las elecciones en medio de recursos
- ABI - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y advierte que no permitirá alterar el calendario electoral
- VISION 360 - El TSE realizará dos debates presidenciales en agosto e invitará a las 9 fuerzas políticas
- Correo del Sur - Bolivia: Más de 200 mil jurados fueron sorteados para las elecciones del 17 de agosto
- ABI - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y advierte que no permitirá alterar el calendario electoral
- Correo del Sur - Nina se ampara en la libertad de expresión como defensa en el proceso en su contra
- VISION 360 - El TSE realizará dos debates presidenciales hasta el 17 de agosto
- Correo del Sur - Manfred Reyes Villa cuestiona apoyo de Marcelo Claure a Samuel
- Ahora el Pueblo - Ministro cuestiona exclusión de Eduardo Del Castillo en los debates electorales
- VISION 360 - La misión electoral de la UE contará con 11 analistas especializados y 82 observadores
- El Día - Elecciones 2025: sortean 204 mil jurados y dan siete días de plazo para presentar excusas
- FM BOLIVIA - Susana Bejarano sufre tenso interrogatorio de Galindo y evita criticar a Andrónico y Mariana Prado
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ANF - "Unidad no es tapar traiciones": Evo rechaza el llamado de la unidad de la izquierda que hizo Arce
- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 04 de agosto de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La a asignación de escaños parlamentarios representa un desafío fundamental para una adecuada representación política y, por tanto, para la calidad de la democracia. El tema surgió con fuerza durante el conflicto por el Censo y es parte del acuerdo multipartidario de Julio 2024. En las próximas semanas se conocerán los resultados del Censo y habrá que aplicarlos. Me parece que si actuamos con madurez democrática deberíamos considerar opciones alternativas a las vigentes, que han demostrado ser ineficientes.
La Constitución y la tradición política son, por ahora, una camisa de fuerza que limita las posibilidades de mejorar el sistema, pero incluso dentro de ese marco restringido se puede mejorar.
Del dicho al hecho
La Constitución es la máxima norma del país y tiene internamente una jerarquía. En sus llamadas “bases fundamentales”, que son de rango mayor al resto, establece que está prohibida toda forma de discriminación (art. 14) y que la participación ciudadana en la vida política debe darse “en igualdad de condiciones” (art. 26), aludiendo en ese mismo artículo al voto como un acto que debe tener características de ser “igual” e “individual”. En otras palabras, todos los ciudadanos deben tener un mismo valor político.
El art. 146, sin embargo, abre las puertas a la discriminación y a la discrecionalidad al delegar al Órgano Electoral Plurinacional la autoridad de discriminar a los ciudadanos al momento de asignar escaños de diputados a los departamentos, pues con el argumento de la “equidad” se le permite asignar “un mínimo” de escaños a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Los procedimientos para lograrlo, suficientemente complicados como para que la mayoría de la población no los entienda y crea que son matemáticamente correctos, se establecieron en las Leyes 026 y 421.
Ellas han sido fuentes de distorsión de la representación popular en la Asamblea Legislativa. Como la Constitución no especifica la cantidad “mínima”, se han asignado cuatro diputados como mínimo, distribuyendo solamente los restantes de acuerdo a la proporción poblacional. Esa distorsión se ha hecho aún mayor al asignar 7 escaños a las circunscripciones indígenas. En éstas solamente votan quienes se registran en ellas y no en el padrón nacional, y siempre que sean personas pertenecientes a agrupaciones “minoritarias”, es decir, ni quechuas ni aymaras forman parte de ellas. El resultado final es que con menos del 1% del voto estos grupos han llegado a cerca del 6% de la representación en la Cámara de Diputados.
La distribución actual tampoco obedece la norma constitucional que señala que la Cámara de Diputados debe estar compuesta por un número igual de diputados uninominales y plurinominales, y que las circunscripciones indígenas deben considerarse parte de los primeros. En los hechos, se han establecido 70 uninominales (incluyendo las indígenas) y solamente 60 plurinominales. Esto está lejos de la mitad fijada por la Constitución.
La distorsión del voto se hace mayor cuando llegan las votaciones del conjunto de la Asamblea Legislativa. En este momento, el Departamento de Santa Cruz, teniendo poco más del 28% del electorado, tiene solamente el 19,3% de los asambleístas. Algo similar sucede con La Paz, que teniendo más del 25% de la población tiene menos del 20% de votos en la Asamblea Legislativa y con Cochabamba, con 17,6% de población y menos del 14% de representantes en total. En el otro extremo está Pando, con menos del 2% de la población y más del 5% de los votos legislativos. La sobrerrepresentación también alcanza a Beni, Potosí, Oruro y Tarija. La diferencia es muy alta y justifica la molestia existente en buena parte del electorado.
No hay ninguna evidencia de que algunos diputados más vayan a corregir las desigualdades del desarrollo. En cuanto a la argumentada “equidad” demográfica, sucede más bien que lo que se genera es inequidad, castigando a los ciudadanos que viven en las zonas más densamente pobladas que en rigor, necesitan de mayor atención. Las diferencias demográficas suelen acentuarse por las migraciones. ¿Tener un par de diputados más evitará que la gente migre de un departamento para irse a otro?
Por lo tanto, es necesario que la ley sea revisada y que se respeten plenamente los artículos que se encuentran en las “bases fundamentales” de la Constitución, aquellas que definen los “derechos, deberes y garantías” y que tienen mayor jerarquía.
Algunas propuestas
Para ello, deberían asignarse los escaños departamentales de diputados en forma directamente proporcional a la población de cada departamento. La “equidad” que se pretende lograr dando una mayor representación a los departamentos con menos población o menos grado de desarrollo económico ya se encuentra en la asignación de un número igual de 4 senadores a todos y cada uno de los departamentos. En otras palabras, asignar un mínimo de 0 a todos, y darle a la población de cada departamento lo que le corresponde por su proporción. Es decir, si un departamento tiene el 5% de la población, debería tener el 5% de los diputados. Como la Cámara tiene 130, le corresponderán (redondeando), 7 diputados. De ellos, 4 deberán ser uninominales y 3 plurinominales. La “compensación” vendrá en las votaciones del pleno, cuando a esos 7 diputados se agreguen los 4 senadores y ese departamento termine con el 6.3% de los votos aunque solo tenga el 5% de la población.
Otra modificación a la norma debe ser la exigencia que se plantea de que los diputados tengan residencia de los últimos dos años en el departamento o en la circunscripción uninominal. Esta disposición restringe indebidamente los derechos ciudadanos a elegir y a ser elegido, creando múltiples ciudadanías. Si la residencia es un factor importante, que sea el votante quien lo decida, no un legislador voluntarioso.
En esta propuesta uno puede preguntarse qué hacer con las diputaciones indígenas o circunscripciones especiales. Ellas no parecen cumplir con el principio de la no discriminación establecido en las “bases fundamentales” de la CPE. Que la intención sea que lo hagan de forma positiva no las justifica. Si aun así se acordara que la norma constitucional es inaplicable y que deben mantenerse esas circunscripciones, lo razonable sería que los ciudadanos decidan si quieren votar en una circunscripción común o en una especial, y se inscriban libremente. Si el padrón de la misma alcanza a un mínimo razonable, digamos la mitad al menos de una circunscripción normal en ese departamento, se mantiene como uninominal. Si no, se agrega a otra especial de un departamento vecino. Esto supone un ejercicio de reempadronamiento que también deberá especificar cómo debe un ciudadano demostrar si es weenhayek o mosetén al momento de empadronarse o cómo podría un funcionario negarle a cualquiera su autodefinición étnica, que es también un derecho constitucional.
Lo más sencillo y lógico sería que tengamos una Cámara de Diputados de una sola circunscripción nacional, que sería la única manera de que los votos de todos los ciudadanos tengan el mismo valor político. Por ahora, la tradición nos mantiene separados en departamentos, pero, al menos tratemos de que todos los bolivianos tengan similar peso representativo en la Cámara de Diputados. Eso sí sería equitativo.