- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: lunes 05 de agosto de 2024
Categoría: Órganos del poder público
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Considerando la delicada situación económica y política que atraviesa el país, caracterizada por una acentuada escasez de dólares y la menguante falta de institucionalidad democrática, al Estado le urge plantear medidas para sanear el bolsillo de la población y devolver la credibilidad en las instituciones, de acuerdo con el economista y catedrático universitario, Alberto Bonadona Cossío.
En entrevista exclusiva con EL DIARIO, el académico expresó que “las instituciones se han visto degradadas o hasta destruidas” no solo en el ámbito de la justicia sino en lo social, económico y político. Por ejemplo, recordó que, el Gobierno actual no brinda cifras reales sobre las reservas de gas, las cuales se agotan aceleradamente, ni de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
En su análisis, esta caída estrepitosa de la institucionalidad puede evidenciarse en la conculcación del derecho a la información, donde muchas cifras y datos no son publicados, sino más bien ocultados o hasta distorsionados para la población.
Lo que plantea el analista es robustecer las instituciones del Estado y las empresas a través de una alianza público-privada que permita “rescatar el bolsillo” de las personas, en vista de que la crisis actual radica sobre todo en el ámbito económico y que “no hay una institución real ni planificada que oriente la economía”.
En el ámbito político, el experto observa que la situación del Legislativo, tanto de la oposición como del oficialismo, es “lamentable” porque ambas facciones están perdidas en su posición, sin planteamientos serios ni claros para solucionar la crisis.
Bonadona llamó al Ejecutivo una “fábrica de mentiras” que no goza de la credibilidad de la población, aunque la gente medianamente informada no cree en las versiones del Gobierno.
A la postura del economista, se agrega la del analista político, José Luis Bedregal, quien comentó en radio Panamericana que, el oficialismo “ha destruido la institucionalidad” y ha anulado el Parlamento pues las decisiones que le corresponden fueron tomadas por los líderes del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales y Luis Arce Catacora.
Bedregal recordó que el Órgano Legislativo actual ha puesto en evidencia que “la mayoría de sus miembros, con honrosísimas excepciones, no están a la altura del cargo” debido a las recientes “muestras desagradables” de desacuerdos y falta de consensos. Auguró que, mientras los líderes políticos manipulen la justicia a su antojo, los legisladores del Parlamento seguirán brindando episodios lamentables llenos de “escupitajos, cachascán y boxeo”.
CRISIS DE INSTITUCIONALIDAD
En vez de buscar culpables, el entrevistado considera necesario “orientar la economía hacia adelante con claridad en lo que se debe hacer, no en mantener medidas del modelo social comunitario productivo porque las empresas productivas arrojan pérdidas y no pueden continuar con un trabajo precario”, expresó.
Bonadona sugirió que el Gobierno debe mostrar algún cambio, aunque éste no represente un giro de 180 grados, tras lamentar que las autoridades reguladoras del Estado, como la de pensiones o hidrocarburos, se han convertido en “agencias de empleo” y no en verdaderas entidades reguladoras que orienten la dirección de estas industrias.
Consecuentemente, la economía se degrada, las empresas públicas no responden a lo que deben hacer y los mecanismos de corrupción en las instituciones se reproducen desde las altas jerarquías hacia los estratos inferiores del personal público, agregó.
Sin embargo, también advirtió que un sector de la población mal informado cae en la manipulación del Gobierno central debido a que no tuvo buena formación escolar o universitaria que le permita desarrollar un criterio propio ni un pensamiento crítico.
DEFINICIÓN
El abogado y docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador, René Portillo Cuadra, define la institucionalidad democrática como “un conjunto de reglas que sirven para el ejercicio del poder público, que constituyen mecanismos de garantía y protección de los derechos de ciudadanos”.
Según Portillo, la institucionalidad es el puente que comunica a la sociedad con el Estado, el mercado y los ciudadanos. Es lo que determina las “reglas del juego” que garantizan certidumbre a las actividades privadas, sociales y públicas.
Ya que el poder no puede ejercerse por sí mismo, es necesaria la existencia de cuerpos u organismos que representen dicha facultad de aplicar el poder. De esta manera, la sociedad se estructura a través de instituciones en las que se ejerce la participación política.
JUSTICIA Y
NARCOTRÁFICO
Por otra parte, Bonadona añadió que otro síntoma de la crisis de institucionalidad es el impacto de las actividades ilícitas en las pugnas del Estado, considerando que el narcotráfico y el contrabando se han convertido en un factor de poder económico hace mucho tiempo.
Aseveró que, aunque el tema del ingreso al Chapare es un factor de pelea dentro del Ejecutivo, no existe una verdadera voluntad política para controlarlo, pese a que el Gobierno asegura que se hacen operativos y se controla el flujo de productos ilegales.
“El Ejecutivo protege a los contrabandistas y tienen carta blanca para el contrabando. El diésel y la gasolina son artículos que no se pueden ocultar, sino que salen en cisternas, en turriles, en vehículos grandes, y (a) este gran negocio generalizado, hasta ahora, no veo que haya la voluntad de controlarlo efectivamente”, dijo.
El entrevistado señaló que este fenómeno contribuye también a la crisis de institucionalidad porque sirve para comprar jueces, fiscales y policías. “En conjunto, estos recursos mal habidos en este proceso tienen impactos en otras instituciones, incluyendo el Legislativo, el Ejecutivo y (hasta incluso) el Judicial, que viene a ser víctima principal del problema”, señaló.