- VISION 360 - “Sin Evo, no hay elecciones”: ¿Qué dice la norma electoral frente a casos como las amenazas de los seguidores de Morales?
- VISION 360 - TCP admite medida cautelar solicitada por Hassenteufel y decide que la magistrada Coaquira siga en el cargo
- El Deber - ¿Quién sustituirá a Damián Condori? El miércoles intentarán otra vez elegir a un interino
- El Deber - Alcócer y Mucarzel denuncian por la vía penal a cuatro miembros del TED
- PERLA DEL ACRE - INHABILITAN A 409.627 CIUDADANOS; EL TSE RECIBIRÁ RECLAMOS HASTA EL VIERNES
- PERLA DEL ACRE - PUBLICACIÓN DE LISTA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS INHABILITADOS PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2025
- La Patria - Ante encuestas, diputada Choque dice que “el MAS siempre termina ganando las elecciones”
- La Patria - Ley sobre traslado del TSE a Chuquisaca puede tardar 6 meses en tratarse, según diputada
- Correo del Sur - TCP reafirma su respaldo al proceso electoral del 17 de agosto y pide respeto a la independencia de poderes
- Abya Yala Digital - El TCP deja sin efecto resolución contra la magistrada Coaquira y ordena al TSE mantener su credencial
- VISION 360 - Menú Electoral 2025 pone sobre la mesa las propuestas de gobierno y la alimentación en Bolivia
- El Mundo - El TSE inicia la impresión de papeletas esta semana
- El Mundo - Diversos criterios tras salir la tercera consulta electoral
- Abya Yala Digital - TSE evalúa habilitación de Jaime Dunn en medio de observaciones por deudas con el municipio de El Alto
- ATB DIGITAL - Consulta si estás inhabilitado para votar en las elecciones
- FM BOLIVIA - Evismo espera cerrar acuerdos para lanzar a Evo como candidato pese a su inhabilitación
- Correo del Sur - TCP ordena al TSE mantener en funciones a magistrada Coaquira mientras se resuelve su situación legal
- El Potosí - Periodistas reclaman “relación respetuosa” a candidato presidencial
- El Deber - Una red ciudadana movilizará 2.000 observadores para las elecciones generales de agosto
- La Razón - Hassenteufel: ‘En teoría’, Evo ‘podría’ aliarse a un partido para aspirar a la Presidencia
- VISION 360 - Unidad rechaza demanda de un diputado y denuncia que "tutistas" y "masistas" se alinearon
- LA PATRIA - Oruro: Última oportunidad para que 14.404 inhabilitados se registren antes de las elecciones
- PANAMERICANA - El MAS expresa confianza en mantener su sigla electoral
- PANAMERICANA - Terrazas afirma que futuros legisladores del Tercer Sistema podrían ser inhabilitados
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred Reyes Villa pone en duda encuesta tras afirmar que Samuel Doria Medina ya conocía los resultados
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TSE publica lista de inhabilitados para las elecciones y habilita reclamos hasta el 4 de julio
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Periodistas expresan preocupación por trato a la prensa tras declaraciones de Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - ALD cambia de escenario y convoca a una nueva sesión para elegir al gobernador interino
- BRÚJULA DIGITAL - Loza dice que “respeta la decisión de las bases” si quieren expulsar a dirigentes no evistas
- BOLIVIA.COM - Evo Morales rompe el silencio: este miércoles anunciará si va o no a las presidenciales
- El Deber - Cuidar el voto es una responsabilidad compartida
- FM BOLIVIA - Unidad denuncia ataque conjunto de tutistas y masistas contra Samuel Doria Medina
- Urgente BO - Sala Plena del TSE debate el futuro de Dunn y sus seguidores presionan
- El Potosí - Tras inhabilitación, 409.627 ciudadanos no participarán de las elecciones de agosto
- Abya Yala Digital - El MAS realizará campaña en las 16 provincias de Cochabamba incluido el trópico rumbo a las elecciones
- El Deber - ¿Qué pasos debo seguir si estoy inhabilitado para votar?
- Abya Yala Digital - Santa Cruz registra más de 128 mil personas inhabilitadas para votar y habilita plazo para reclamos
- UNITEL - TSE instala sala plena para definir futuro político de Jaime Dunn, que busca ser candidato presidencial
- Abya Yala Digital - https://abyayala.tv.bo/organizaciones-afines-a-morales-advierten-con-movilizaciones-si-evo-no-participa-en-las-elecciones/
- Urgente BO - Pese a advertencias, androniquistas harán campaña por Andrónico y Humberto en el Trópico
- Urgente BO - Conozca si está inhabilitado para votar en las elecciones y cómo subsanarlo
- BRÚJULA DIGITAL - Quiroga: "A Luciana no la callan los papeles (…) Hoy intentan bajarla con tecnicismos"
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos proponen desde eliminar subsidios hasta el uso de biotecnología para lograr seguridad alimentaria
- EJU TV - Lima reconoce apertura de Morena pero recalca que Evo Morales no puede ser candidato
- EJU TV - Aracena, candidato de la alianza de ADN, plantea crear los ministerios de Folklore, de Religión y Familia y de Libertad Económica
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones, dudas y certezas - Hernán Terrazas E.
- PANAMERICANA 96.1 - Más de 409 mil personas inhabilitadas para las elecciones generales del 2025
- Opinión - ‘Somos gente de trabajo y de bien’: Alianza Unidad responde a Cuéllar, diputado del MAS
- Ahora el Pueblo - Advierten de que el “estancamiento electoral” genera una alta probabilidad de segunda vuelta
- ERBOL - TSE publica las listas de ciudadanos inhabilitados para votar y abre periodo de reclamos hasta el viernes
- Opinión - Periodistas reclaman tras expresión irrespetuosa de Doria Medina
- El Deber - Candidatos presidenciales estarán en el panel del futuro de la educación en el FIIE 2025
- ATB DIGITAL - La CEPB convoca a debates: “El país necesita respuestas”
- ERBOL - Alianza Unidad señala que tutistas y masistas se alinean contra Samuel
- ATB DIGITAL - Más de 409.000 personas inhabilitadas: no podrán votar en las elecciones de agosto
- Abya Yala Digital - Samuel Doria Medina denuncia intento de inhabilitación política y acusa al MAS y Alianza Libre
- BOLIVIA.COM - ¡Atención Bolivia!: Conoce aquí si estas inhabilitado para votar en las Elecciones Generales
- FM BOLIVIA - Doria Medina capitaliza el voto moderado con discurso económico, mientras analistas cuestionan a Quiroga y Rodríguez
- VISION 360 - Conozca la lista de electores inhabilitados, pueden hacer sus reclamos hasta el 4 de julio
- El Deber - Elecciones: TSE publica listas de inhabilitados; periodo de reclamos rige hasta el viernes
- Correo del Sur - Periodistas reclaman “relación respetuosa” a candidato presidencial
- El Mundo - Elecciones: 405.502 personas están inhabilitadas, el TSE publica las listas
- El Periódico - Sala Plena del TSE mantiene inhabilitación de la candidatura de la diputada Campero
- El Deber - ¿Cómo serán las papeletas electorales? El TSE dispone un rígido control a la empresa que imprima las papeletas
- Abya Yala Digital - Más de 400 mil ciudadanos quedan fuera del padrón electoral y solo tienen cuatro días para reclamar
- Correo del Sur - TSE abre periodo de reclamos de inhabilitados: ¿Cuál es el procedimiento?
- El Deber - Con impotencia, Dunn amenaza con usar la “justicia podrida” si es inhabilitado
- El Potosí - TSE define hoy situación de Dunn sobre solvencia
- El Potosí - Evistas prohíben campañas y obligan a vender chacos
- El Potosí - CEPB invita a debates: El país necesita respuestas
- Opinión - Jhonny Fernández está molesto. El hecho de que lo vinculen con Evo Morales y que hayan crecido los rumores respecto de una hipotética alianza entre él y el excocalero le genera insatisfacción.
- EJU TV - Félix Ajpi: “Preocupa que crecen los indecisos y no la simpatía por los candidatos”
- Urgente BO - Empresarios privados convocan a candidatos presidenciales a debate nacional
- Opinión - Andrónico avisa que irá a debatir según su agenda y no le inquietan las encuestas
- BRÚJULA DIGITAL - El TSE publica la lista de inhabilitados para votar en las elecciones generales
- Opinión - Dunn arrastra 14 deudas y hoy sabrá su suerte; sus seguidores presionan
- La Razón - CEPB invita a los 10 candidatos a debatir con ‘transparencia’
- La Razón - A 48 días del día de la elección, faltan al menos 6 fechas clave
- Opinión - Manfredistas critican encuestas; evistas quieren a Evo en la boleta
- UNITEL - ¡Atención! Revisa aquí las listas de las personas inhabilitados para votar en agosto: Hay cuatro días para los reclamos
- El Deber - Las deudas con la Alcaldía de El Alto complican la habilitación de Jaime Dunn
- El Diario - La demagogia en época electoral-Jhonny Salazar Socpaza
- La Razón - Consulta las listas si estas inhabilitado para las elecciones
- El Deber - ‘La Pachamama habló’: Yatiris ven mal augurio en ruta de Andrónico
- El Deber - Salió la lista de ciudadanos inhabilitados para votar, consulta aquí si estás entre ellos
- El Deber - El Trópico de Cochabamba es ‘tierra de nadie' a menos de dos meses de la elección
- RED UNO - Publican la lista de ciudadanos inhabilitados: Conozca si su nombre sale en registro del TSE
- Ahora el Pueblo - Sirepre: hacia unas elecciones con certidumbre y transparencia-EDITORIAL
- Correo del Sur - CEPB invita a debates: El país necesita respuestas
- Correo del Sur - El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) inhabilitó a 409.627 ciudadanos de cara a las elecciones generales del 17 de agosto; sin embargo, quienes consideren injustificada su inhabilitación, podrán presentar su reclamo entre el 1 y 4 de julio.
Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: viernes 02 de agosto de 2024
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Problemas de gobernabilidad
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En la Asamblea Legislativa Plurinacional se han registrado 44
episodios de vulneración de derechos y libertades fundamentales entre enero y
julio de este año. De estos, 41 están relacionados con la institucionalidad
democrática y tres con la libertad de prensa y se plasmaron en acciones
directas de agresión entre asambleístas, omisiones en la transparencia de sus
actos, apego a la norma, amenazas a periodistas y otros.
El dato corresponde al Observatorio de Defensoras y Defensores
de Derechos de UNITAS, que agrupa estas vulneraciones en cinco eventos detonantes:
las elecciones judiciales, la prórroga del mandato de magistrados, los
conflictos partidarios, la corrupción y los actos contrarios al ejercicio de
derechos.
Prórroga de magistrados
En esta categoría se agrupan cinco vulneraciones cometidas en
contra de la institucionalidad democrática.
El 22 de febrero, la Cámara de Diputados se convirtió en un
campo de pelea entre legisladores del ala arcista y opositores, los primeros
exigiendo la aprobación de siete créditos enviados por el Órgano Ejecutivo y, los
segundos, demandando la cesación de funciones de los magistrados que
prorrogaron su mandato.
Varios legisladores como José Ormachea (CC), Gloria Callisaya (MAS) o Mayra
Zalles (CC) terminaron agredidos por sus pares, estas dos últimas entre sí.
Las agresiones no sólo se dieron entre asambleístas, sino
también entre simpatizantes y organizaciones sociales que, dentro y fuera de la
Asamblea Legislativa, optaron por cerrar y obligar a los legisladores a aprobar
los créditos y, también, se enfrentaron por las mismas demandas en alrededores
de la Vicepresidencia.
La violencia en la Cámara de Diputados se volvió a repetir el 27
y 29 de febrero. El 27 se suscitó una jornada violenta en la Cámara de
Diputados, luego de que un grupo de legisladoras de oposición acudió hasta la
testera para impedir que se prosiga con la sesión, que preveía, primero, el
tratamiento de los créditos internacionales y, al final, la cesación de la
prórroga de los magistrados.
El 29 de febrero se repitió esta escena con agresiones físicas entre diputadas
del ala arcista y opositoras.
Elecciones judiciales
Son un total de 23 vulneraciones cometidas por acción directa u
omisión derivadas del proceso de preselección de candidatos para las altas
cortes del país. 22 de los registros tienen que ver con atentados a la
institucionalidad democrática y una con la libertad de prensa.
Las irregularidades más relevantes son aquellas relacionadas con el trabajo de
las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural, por ejemplo, cuando la
Comisión de Constitución, por “errores involuntarios”, publicó la lista de
candidatos judiciales inhabilitados a tres postulantes que estaban habilitados
(20/03/24).
El caso concreto que vulneró la libertad de prensa tiene como
actora a la senadora Patricia Arce (MAS) que difamó al periodista John Arandia
de recibir dinero del gobierno para mentir y lo calificó como un mentiroso,
luego de que el comunicador publicara un video en el que se observa a la
legisladora trazando letras, como una forma de ayuda a un candidato (23/07/24).
Pese al pedido del periodista, la senadora no expuso prueba alguna de sus
acusaciones.
Varias de las vulneraciones identificadas tienen como fuente a
la Veeduría Ciudadana desarrollada por la Alianza Observación Ciudadana de la
Democracia, que identificó, en su informe final, vulneraciones a la
transparencia y publicidad, que tienen que ver con la publicación de las hojas
de vida de los postulantes a destiempo, fallas en la transmisión de las
sesiones, falta de acceso a la información de impugnaciones, entre otros.
En materia de equidad e igualdad, la Veeduría identificó
limitaciones y restricciones al ejercicio de derechos con los requisitos
exigidos por la Comisión de Justicia Plural para las acreditaciones de las
veedurías, discrecionalidad en la metodología para evaluar los requisitos de
los postulantes, disparidad en la evaluación y tratamiento de cada carpeta de
postulación, o la posibilidad de anular de pregunta a discreción de algunos
legisladores en favor de algunos postulantes.
Respecto al apego a la norma, la veeduría observó que el
cumplimiento riguroso de los plazos del proceso, que en más de una ocasión fue
alterado y no acatado.
La falta de organización, metodología y criterios de
clasificación claros en las comisiones “puso en riesgo la rigurosidad para
cumplir con el cronograma previsto”, se lee en el informe final de la Veeduría.
Sobre la garantía de idoneidad, en diferentes etapas del proceso
los veedores identificaron que no todos los miembros de las comisiones
revisaron, por ejemplo, las impugnaciones o recursos de revisión ni la
documentación de los postulantes. En la etapa de preguntas y respuestas orales,
se reportó que la redacción de muchas preguntas era “ambigua” o con posibilidad
de respuestas abiertas.
La Veeduría Ciudadana a este proceso de preselección estuvo
integrada por UNITAS, Fundación Jubileo, Alianza Observación Ciudadana de la
Democracia – OCD Bolivia y la Ruta de la Democracia.
Conflictos partidarios
Los conflictos partidarios al interior de la Asamblea
Legislativa también han generado diez vulneraciones a la institucionalidad
democrática en estos siete meses del año. Por ejemplo, con la no convocatoria a
sesiones de la Cámara de Diputados este año y la alegación del presidente de
esta instancia, Israel Huaytari, de que ello implica un gasto de 35.000
bolivianos (23/04/24).
Los conflictos entre las facciones evista y arcista del MAS
trajeron consigo el desconocimiento y posterior batalla legal por la sesión de
asamblea del 6 de junio, en la que, encabezado por Andrónico Rodríguez,
presidente del Senado y entonces presidente nato de la Asamblea Legislativa,
convocó a una sesión en la que se sancionó, entre otros, una ley para la
cesación de los magistrados autoprorrogados.
En esa sesión se identificaron actos contrarios al ejercicio de
derechos como el corte de luz, las amenazas, el cierre de la asamblea, el
bloqueo de puertas, el corte de ascensores y otros que impidieron el desarrollo
de la sesión.
Pero los conflictos internos del MAS han provocado, también,
otro tipo de acciones contrarias a los procedimientos normativos establecidos.
Un ejemplo de ello fue la decisión del vicepresidente David Choquehuanca de
dictaminar receso parlamentario por segunda vez a través de un comunicado,
luego de no encontrar consenso entre las fuerzas políticas para designar a una
comisión legislativa que trabaje durante el receso (20/6/24).
Por otro lado, ya son dos años en que la Cámara de Diputados no
conforma su Comisión de Ética debido a las pugnas internas en el MAS y que ha
conllevado a que varios casos y denuncias en contra de diputados no se traten
en esta comisión.
El último episodio que atenta contra la institucionalidad
democrática fueron las agresiones cometidas este 31 de julio, cuando el
presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, fue sacado a empujones y
golpeado en una sesión camaral por la legisladora Gladys Chumacero (MAS), en
medio de protestas de otros diputados por las denuncias de presunta corrupción
cometidas por él y su entorno.
Actos contrarios al ejercicio de derechos y corrupción
Estas dos categorías suman seis vulneraciones. Se han denunciado
actos de corrupción en el último tiempo en la Cámara de Diputados, una vincula
a funcionarios cercanos al presidente Israel Huaytari, quien tuvo que destituir
al Oficial Mayor, al jefe de Recursos Humanos y a otros funcionarios por
presuntos actos de violación sexual y extorsión en esta entidad (23/7/24).
Estos casos han generado otra vulneración a la libertad de
prensa. Ésta se registró el 24 de julio, cuando diferentes medios de
comunicación y periodistas no pudieron acceder a una conferencia de prensa de
Huaytari, quien, según denuncia de los afectados, sólo permitió el ingreso de
algunos medios para hablar con él.
También se han registrado cuatro actos contrarios al ejercicio
de derechos. Una cuando el presidente del Senado aseguró que la Ley 348 que
garantiza una vida libre de violencia a las mujeres era una normativa que “ve a
los hombres como enemigos” (17/4/24), o cuando el senador Félix Ajpi acusó a
los medios de comunicación de proteger “el derecho humanos de los criminales”,
al ser consultado sobre los cuestionamientos al anteproyecto de ley “lo ajeno
no se toca” (17/5/24) o la participación en una sesión legislativa del
senador Gilmar Huarachi en presunto estado de ebriedad (24/7/24).
Análisis
El fortalecimiento de la democracia en América Latina depende
intrínsecamente de la transparencia, probidad, responsabilidad y eficacia en el
ejercicio del poder público.
De acuerdo con el artículo 4 de la Carta Democrática
Interamericana “el fortalecimiento de la democracia requiere de transparencia,
probidad, responsabilidad y eficacia en el ejercicio del poder público, respeto
por los derechos sociales, libertad de prensa, así́ como del desarrollo económico
y social”.
En la misma línea, los órganos del sistema interamericano han
reiterado la estrecha relación que existe entre la democracia y la vigencia y
respeto de los derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) ha advertido que “el grave deterioro del Estado de Derecho en un Estado
parte no sólo repercute en los niveles de gobernabilidad democrática; por el
contrario, la experiencia histórica en Latinoamérica ha demostrado que el
deterioro institucional implica la afectación de derechos fundamentales y crea
un caldo de cultivo para posteriores situaciones de violaciones a los derechos
humanos[1].
En ese sentido, la CIDH ha destacado que, para lograr un
desarrollo democrático participativo y estable es necesario contar, entre otras,
con un poder legislativo independiente y eficaz. Por lo tanto, es fundamental
para los países contar con un poder legislativo independiente y eficaz que
pueda actuar como garante de la democracia. Solo de esta manera se puede
asegurar un desarrollo democrático participativo y sostenible, que proteja los
derechos humanos y fortalezca las estructuras institucionales para prevenir
futuras violaciones y garantizar la gobernabilidad democrática.