- El Deber - Jaime Dunn impugna en el TSE su inhabilitación y presenta su “solvencia limpia”
- UNITEL - Loza critica a Andrónico y dice que su única propuesta es aprehender a Evo: “No votaremos por un traidor”
- UNITEL - Arce dice que oposición se siente ganadora de los comicios gracias al “estrangulamiento financiero” impulsado por Evo
- El Deber - El TSE defiende el avance del calendario electoral y confirma impresión de papeletas pese a impugnaciones
- El Potosí - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- VISION 360 - Dunn anuncia que accionará un "recurso de revisión extraordinaria"
- VISION 360 - El jefe del MAS invita a Eva Copa y a Andrónico Rodríguez a unirse al "instrumento político"
- La Razón - Andrónico afirma que cumplirá orden de aprehensión contra Evo
- ANF - El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades
- El Deber - Seguidores de Dunn invitan a simpatizantes a vigilia en el TED y olla común
- La Razón - Bejarano responde a Morales y lo alude de machista
- La Razón - CSUTCB evista insiste con impedir elecciones si Evo no es candidato
- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: sábado 13 de julio de 2024
Categoría: Órganos del poder público
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Según los datos presentados, el superávit registrado en mayo de 2024 alcanzó $us 68 millones.
El director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, indicó que está recuperación se tradujo en un superávit registrado en mayo de 2024, “brindando mejores expectativas en torno al desempeño de este sector y por consiguiente en una potencial mayor disponibilidad de divisas en nuestra economía”, según el registro de una nota de prensa del INE.
De acuerdo a los datos presentados por el INE, el saldo
comercial de Bolivia en mayo del presente año registró un superávit de $us 68
millones, explicado principalmente por la recuperación de las exportaciones no
tradicionales. Como ejemplo, los derivados de soya aumentaron en $us 24
millones.
En tanto, en lo que se refiere a las exportaciones
tradicionales, el informe del INE detalló un repunte de las ventas externas de
zinc que, en comparación al mes de abril, aumentaron en $us 42 millones.
“En efecto, este resultado se origina en un crecimiento del
5% en las exportaciones no tradicionales, donde, como bien se señala, destaca
el comportamiento de la soya y sus derivados. Es importante destacar también el
buen comportamiento del sector cárnico que posiciona a Bolivia como unos de los
principales exportadores de carne bovina a escala mundial”, acotó el ejecutivo
del INE y añadió que, por otro lado, las exportaciones tradicionales “repuntan”
por el desempeño del sector minero, que registra un incremento en las
exportaciones de zinc.
Con relación a las importaciones, según los datos del INE,
las mismas llegaron a $us 739 millones en mayo de la presente gestión. Según el
cuadro de valores, desde junio del año pasado hasta mayo de este año, esta es
la cifra más baja que se registró. En noviembre del año pasado, que es cuando
se registró el pico más alto, el valor de las importaciones alcanzó a $us 1.052
millones.
Punto de vista
Luis Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental
de Economistas de Tarija, analizó los datos presentados por el INE y observó
que las exportaciones de mayo 2024 respecto a abril aumentaron apenas en 0,5% y
las importaciones más bien se redujeron en 7,5%.
“Comparando con mayo 2023, nuestras ventas al exterior
cayeron en 17%, pero nuestras compras del resto del mundo descendieron más, en
un 24%. Desde septiembre de 2023 nuestro comercio exterior presentaba un saldo
comercial negativo y continuo, cuya racha se rompió en abril de 2024. El saldo
comercial de esta gestión se incrementó en $us 1.409 respecto al mes anterior,
sobre todo por el valor muy pequeño de este”, dijo Romero.
El economista también manifestó que del total las
exportaciones bolivianas, el 70% corresponden a productos tradicionales
(minerales e hidrocarburos) y el resto a los no tradicionales (soya, carne, oro
metálico, otros).
“Esta cifra es una muestra clara de que aún está muy vigente
un modelo económico primario exportador, donde la industrialización nacional es
incipiente y que nuestro comercio exterior ofrece principalmente materias
primas y alimentos, pero demanda muchos productos manufacturados y con valor
agregado”, expresó.
Finalmente, Romero manifestó que más allá del cambio en los
precios internacionales, la incertidumbre vigente en los mercados mundiales y
la presencia de fenómenos climatológicos que afectan el comercio exterior
globalizado, en el caso de Bolivia hay un ingrediente adicional negativo: la
escasez de dólares.
“Mientras esto ocurra, importar bienes y servicios será cada vez más caro, con un dólar paralelo que ya supera los Bs. 10, que afectará tanto al sector público y privado, pero sobre todo a la población por una inflación creciente y la reducción de su poder adquisitivo; que podría complicarse más aún con mayores costos por comisiones y pagos a las navieras con la que trabaja nuestra economía, cuyo efecto adverso se consolidaría en este segundo semestre 2024”.