- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: domingo 30 de junio de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Acciones contra la democracia
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pocos presidentes de América latina se abstuvieron de condenar el tanquetazo de Juan José Zúñiga. Javier Milei fue uno de ellos. La derecha argentina tiene un trauma con el golpismo. Ha avalado todas las asonadas locales a lo largo de la historia y se ha cuidado siempre de criticar explícitamente sus experiencias foráneas (…).
Los sucesos del último 26 de junio en Bolivia pueden haber sido el resultado de una asonada militar. También pueden haber sido una tosca componenda limítrofe con el autogolpe. En ambos casos, sin embargo, aparecen tres factores relevantes, capaces de engendrar nuevas y futuras aventuras (trágicas) ataviadas con charreteras.
El primer factor remite a la vinculación sinérgica entre los militares latinoamericanos –salvo el caso de los cubanos y los venezolanos– y los poderes concentrados. En gran parte, los uniformados de este subcontinente siguen considerando a Occidente (Estados Unidos y Europa occidental) como baluarte último de su identidad cultural constitutiva.
El segundo factor se relaciona con la configuración de un engranaje asimétrico entre las expectativas de las Fuerzas Armadas y los proyectos soberanos y/o de integración regional. En muchos países de América Latina, se constata la tensa –o disimulada– convivencia de un “Estado dentro de un Estado”, que recela de toda negociación política, del debate público y de la diferenciación plurinacional o multicultural. Los pilares de su nacionalidad (en armas) se basan en un solapado desprecio por la política, a la que se considera facciosa e inútil. De ahí que los discursos economicistas logren ser tan apreciados entre los militares: las teorías de los equilibrios, los libres mercados y las manos invisibles permiten sortear el debate público y a la vez abstraerse de las consideraciones ideológicas.
Hay una “naturaleza que funciona” por fuera de las discusiones y los parlamentos. Esa verdad se percibe, sin debates ni intervención humana, como vertical e indiscutible, compatible con todo espíritu que no soporta la contradicción. Las “Leyes del mercado” aparecen como una verdad coherente con la idea del devenir natural que suscriben los espíritus conservadores.
En países como Bolivia, donde el golpismo resurge de manera cíclica los uniformados continúan expresando una expectativa corporativa, ajena al resto de la población, auto percibiéndose como única garantía de sobrevivencia del Estado.
FORO
JORGE ELBAUM