- El Potosí - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- VISION 360 - Dunn anuncia que accionará un "recurso de revisión extraordinaria"
- VISION 360 - El jefe del MAS invita a Eva Copa y a Andrónico Rodríguez a unirse al "instrumento político"
- La Razón - Andrónico afirma que cumplirá orden de aprehensión contra Evo
- ANF - El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades
- El Deber - Seguidores de Dunn invitan a simpatizantes a vigilia en el TED y olla común
- La Razón - Bejarano responde a Morales y lo alude de machista
- La Razón - CSUTCB evista insiste con impedir elecciones si Evo no es candidato
- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 30 de junio de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Acciones contra la democracia
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La prensa internacional suele repetir que Bolivia es el país de los golpes de estado, cada que aparece alguna noticia de movimientos militares. Algunos medios afirman que es el país más inestable de América del Sur, de la región, del continente. Sin embargo, la cifra de 190 intentos golpistas no parece tener una fuente primaria verificable.
Los datos históricos evidencian que los bolivianos conocieron contados periodos de continuidad constitucional. Uno de ellos fue a fines del siglo XIX con regímenes conservadores de los “patriarcas de la plata”, en pleno auge de la exportación de la goma. Otro fue durante las dos primeras décadas del siglo XX con los gobiernos liberales durante el boom de la minería del estaño y la naciente industrialización.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) duró desde 1952 hasta 1964; ingresó al poder con un golpe (putch, como se decía entonces, a la manera alemana) transformado en insurrección; salió con otro golpe protagonizado por el propio vicepresidente del régimen. En esos doce años, el MNR enfrentó intentos subversivos de la opositora Falange Socialista Boliviana (FSB) en 1952, 1955, 1956, 1959, que actuaba con grupos de militares del antiguo ejército.
En la década de los sesenta también se sucedieron asonadas y pasaron varios generales por la silla presidencial. El periodo de 1971 a 1978 superó la oposición de los militares institucionalistas, cuya acción más notable se dio en 1974.
Entre 1978 y 1980, los bolivianos intentaron encontrar un cauce democrático, pionero en el Cono Sur, dominado por las dictaduras militares (salvo Colombia y Venezuela). El camino fue sangriento. La primera página la escribieron las cuatro mujeres mineras que ayunaron junto con sus hijos hasta conquistar la amnistía general irrestricta, la liberación de todos los presos políticos, el retorno de los exiliados después de 18 años de gobiernos militares.
La primera elección de 1978 fue anulada por las denuncias de fraude electoral. Se sucedieron otros tres comicios, todos tensos. Al mismo tiempo se dieron los golpes de estado de junio de 1978, de noviembre de 1978, de noviembre de 1979. El 17 de julio de 1980 se produjo el último golpe militar tradicional de la llamada narcodictadura, que enfrentó a su vez la resistencia civil y conspiraciones militares.
El general David Padilla, presidente en 1978, contó cómo los uniformados organizaban los golpes de estado en reuniones sociales, en parrilladas (churrascos), donde se ponían de acuerdo para elegir “a quien le tocaba” ser el próximo presidente
El 10 de octubre de 1982, hace 42 años, fue posesionado el binomio ganador de las elecciones de 1980. A los dos años hubo otros intentos de grupos militares para derrocar al gobierno, inclusive con el secuestro del propio presidente de la república. El lapso constitucional de ese gobierno fue recortado. Nuevas elecciones y, posteriormente, ampliación de la democracia con elecciones municipales (que hubo en otros momentos históricos).
En 1986, el gobierno envió a los militares a detener la Marcha por la Vida de los mineros. La represión incluyó los vuelos rasantes de la aviación para intimidar a los marchistas en Calamarca y en San Antonio, en el altiplano paceño. Fue la última vez que se enviaron presos políticos como residenciados a zonas inhóspitas cerca de cuarteles.
Tanques y tropas salieron hasta la plaza Murillo en febrero y octubre de 2003, durante las crisis políticas.
En 2011, el gobierno del Movimiento al Socialismo usó a militares y a aviones militares para detener la Marcha por el TIPNIS en Chaparina, en el norte amazónico.
Las Fuerzas Armadas muestran en cada etapa que son imprescindibles para la estabilidad de los gobiernos democráticos. A su turno, los partidos políticos miman con diferentes medidas a los militares para mantenerlos tranquilos.
Por su parte, la población civil confirma en cada ocasión una altísima vocación democrática. Asiste disciplinadamente a las colas para votar cada vez que hay elecciones. Sale a las calles para protestar si la democracia peligra, incluso cuando un presidente intentó reelegirse inconstitucionalmente (contando con el respaldo discursivo de los uniformados).
La democracia boliviana es la más profunda del continente, con alto grado de participación y amplia territorialidad. Además, la inclusión de todos los actores sociales es un rostro que difícilmente un general logrará borrar.