- BRÚJULA DIGITAL - Que el último apague la luz - Edwin Cacho Herrera
- Ahora el Pueblo - TSE registra a 3.290 candidatos para las elecciones generales de agosto de 2025
- BRÚJULA DIGITAL - Andrónico: El heredero que incomoda - Eduardo Leaño
- PANAMERICANA - Gobierno niega injerencia electoral
- Correo del Sur - Los padres de la patria-Ronald MacLean-Abaroa
- El Deber - Arce va de candidato al Senado y hace un ajuste electoral a su gabinete
- El Diario - Primer fallo de cuatro en favor de Alianza Popular
- El Diario - Fallos judiciales ponen en riesgo comicios generales
- El Deber - Ven que "ataque legal" contra Andrónico busca despejar la vía en favor del MAS de Arce
- Correo del Sur - Exdiputado: Con Andrónico y Evo fuera, habrá convulsión; con uno en carrera, el panorama cambia
- El Deber - Elecciones 2025: Jornada decisiva para la candidatura de Andrónico Rodríguez
- UNITEL - Alianza Popular seguirá a la cabeza de Andrónico, dice abogado después que Jhonny no descartara acuerdos
- Correo del Sur - Persiste amenaza ‘evista’ y Andrónico, aún en vilo
- UNITEL - Cualquiera sea el fallo no se afectará la candidatura de Andrónico, que enfrenta cuatro recursos, dice abogado
- Correo del Sur - Arce postula al Senado por La Paz en el MAS
- Opinión - ‘Evismo’ no se rinde: dice que inscripción fue virtual; inicia movilización con acullico
- Opinión - Alanoca ve que Arce quiere ser senador para ‘eludir juicios’; Dunn, en riesgo
- BRÚJULA DIGITAL - Peter Beckhauser desiste acción contra personería jurídica de MTS
- El Deber - Democracia bajo amenaza-Editorial El Deber
- Opinión - Plataforma conformada por 60 organizaciones propone agenda a candidatos presidenciales
- El Potosí - Persiste amenaza ‘evista’ y Andrónico, aún en vilo
- El Potosí - En el TCP falta resolver tres recursos sobre Evo
- Correo del Sur - NGP denuncia campaña de desprestigio contra Jaime Dunn y asegura que su candidatura continúa
- Opinión - Andrónico acaricia habilitación y pide vigilia, Evo le propone volver y Samuel suma otro lío
- El Deber - El liderazgo se construye, no se impone-Mario Herrera S.
- BRÚJULA DIGITAL - NGP ratifica a Dunn como su candidato presidencial, denuncia “guerra sucia”
- Correo del Sur - Crisis, la marca de las elecciones 2025
- La Razón - Dunn no se registra debido a un trámite que no cumplió
- Correo del Sur - Andrónico incurre en transfugio político al postular con otra sigla, advierte vocal del TSE
- La Razón - La mirada de analistas sobre cuatro temas tras presentación de listas
- Correo del Sur - Chuquisaca: El 90% de los candidatos son rostros nuevos
Medio: Rimaypampa
Fecha de la publicación: lunes 03 de junio de 2024
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia, hasta la fecha, tiene tan sólo ocho autonomías indígenas logradas después de largos años de esfuerzo y lucha. Deberían ser más, tomando en cuenta que este país, al igual que Ecuador, Perú y Brasil, está dirigido por un gobierno que alega el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas originarios, refirió el coordinador del Programa NINA, de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), Walter Limache, en el marco de una actividad previa al XI FOSPA, que se realizará este mes en Rurrenabaque y San Buenaventura.
“Cuál es el comportamiento de los tomadores de decisión en Perú, Brasil, Bolivia… utilizan en su narrativa, en su discurso, el mostrar al mundo que los pueblos indígenas son parte de sus propios programas y de sus preocupaciones, y la verdad es que en los hechos queda mucho en el espacio demagógico (…) En la implementación de sus propias políticas públicas, en lugar de reafirmar y contribuir al desarrollo y la justicia, al respeto de sus propios territorios de los pueblos indígenas, lo que hacen es crear políticas públicas vulneradoras de derechos”, sostuvo.
Las autonomías ya coinstituidas son Charagua Iyambae, Raqay Pampa, Uru Chipaya, Salinas, Kereimba Iyambae, Jatun Ayllu Yura, Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y Huacaya. Sin embargo, otros 35 territorios están en proceso de constituirse en autonomías indígena originarias, pero el proceso es largo y debe pasar por los cuatro órganos del Estado.
El 30 de mayo, en el marco de las actividades del Foro Social Panamazónico (FOSPA), se llevó adelante un conversatorio virtual denominado “Autodeterminación de los Pueblos Indígenas”, donde representantes de los pueblos indígenas de Ch’alla (Cochabamba – Bolivia) y Ka’apor (Maranhäo – Brasil) compartieron sus experiencias respecto al proceso que atraviesan para llegar a convertirse en pueblos indígenas autónomos.
Durante su intervención en el conversatorio, Limache manifestó que algunos gobiernos diseñan políticas públicas para hacer uso y aprovechamiento de los recursos que hay en la Amazonía.
“La Amazonía se ha constituido en un repositorio de riqueza al cual hay que echarle mano para generar supuestamente un proceso de desarrollo en las sociedades de cada país. El costo de este aprovechamiento de esos recursos es muy fuerte, porque se vulneran y se violan, derechos colectivos, derechos humanos de los pueblos indígenas y de las poblaciones que viven en esos territorios, que no necesariamente son indígenas”, acotó.
Para finalizar, puntualizó que se debería pensar en algún mecanismo colectivo para garantizar las autonomías, y que no sólo sea una lucha local de un país, sino que tenga el apoyo de varios países, pues apuntan a un mismo objetivo.
Al respecto, uno de los líderes del Consejo del pueblo indígena Ka’apor, José Mendes, señaló que los Estados son “colonialistas y autoritarios”, y el parlamento de Brasil es “genocida y ecocida”, y para enfrentarlos se deben construir mecanismos de autodefensa para garantizar la protección colectiva de las bases y de los líderes indígenas, para así vivir de forma segura dentro de un territorio.
El exsubalcalde del distrito de Ch’alla (Bolivia) y parte del Comité Impulsor de las Autonomías Indígenas Campesinas, Fabián Choque Cruz, refirió que en su región siguen trabajando para lograr su plena autonomía. “Vamos a paso lento pero seguro”, dijo a tiempo de señalar que ya están trabajando en la creación de un reglamento para las autoridades originarias que dirigirán este pueblo.
Finalmente, Betzabé Saca, técnica del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), dijo que los gobiernos indígenas desafían las estructuras de gestión de poder más tradicionales, y buscan revitalizar sus organizaciones ancestrales recreando nuevas formas de autogobierno, que están alineadas con sus tradiciones y costumbres ancestrales.
“Los procesos autonómicos en Bolivia, Brasil, Ecuador o Perú, proponen siempre un sistema de gobierno recíproco y consensuado, que su máxima instancia de decisión siempre es participativa y colectiva a diferencia de lo que tenemos ahora con los partidos (políticos). Y estas autonomías indígenas, como máximo objetivo, buscan descentralizar el poder estatal”, añadió Saca.