- El País - TSE: Candidatos no están obligados a asistir a los debates del OEP
- VISION 360 - Prado rechaza convocatoria de Arce y afirma que "la unidad se construye desde las bases"
- Correo del Sur - ‘Evistas’ condicionan diálogo de unidad de la izquierda a la habilitación de Evo como candidato
- Correo del Sur - “Reforma constitucional liberal”, la propuesta de Dunn con base en la “libertad, propiedad, mérito e igualdad”
- La Razón - Abogado llama cobarde a Andrónico y Prado justifica el ‘lapsus’
- UNITEL - Manfred dice que restablecerá “inmediatamente” las relaciones diplomáticas con EEUU e Israel si llega a la silla presidencial
- ATB DIGITAL - La Paz registra 655.971 electores, con predominio de votantes jóvenes
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Arce convoca a partidos de izquierda a reunión para conformar un solo bloque de unidad frente a la derecha
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred presenta queja contra Marcelo Claure ante la Embajada de EE.UU. por presunta intromisión política
- El Deber - El territorio necesita un nuevo gobierno
- PANAMERICANA - MAS desafía encuestas y apuesta por Del Castillo como opción fuerte en las elecciones
- La Razón - El TCP ratifica su respaldo a las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TED apuesta por una elección sin dificultades en el norte potosino
- ERBOL 100.9 - Entrevista Vocal Tahuichi sobre militancias no consentidas.
- Opinión - Andrónico lamenta ‘distorsión’ de sus declaraciones; dice que Camacho es ‘político preso’
- Opinión - Por ‘intromisión’, Reyes Villa presentará queja contra Claure en la Embajada de EEUU
- EJU TV - TCP reafirma compromiso con los comicios y destaca rechazo a acciones que buscaban frenar el proceso electoral
- La Patria - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- ERBOL - El candidato Manfred Reyes Villa ratificó su intención de que el Gobierno de Estados Unidos tome acciones respecto a Marcelo Claure, porque considera que siendo ciudadano de ese país está ejerciendo intromisión política en Bolivia.
- Ahora el Pueblo - Arce llama a votar y a defender el litio y los recursos naturales
- Correo del Sur - Los candidatos y el medioambiente - Editorial
- Ahora el Pueblo - Gobierno desplegará plan de seguridad para garantizar el normal desarrollo de los comicios
- La Patria - Inicia plazo para excusarse como jurado electoral: ¿qué casos son válidos y qué documentación necesita?
- PANAMERICANA 96.1 - El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, expresó su preocupación por la falta de pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE
- Ahora el Pueblo - Instan a líderes de izquierda a allanar la vía de unidad y despojarse de mezquindades
- Ahora el Pueblo - Denuncian que se gesta un “triángulo político” para apoderarse del litio
- Ahora el Pueblo - Sala Constitucional rechaza inhabilitar a Eva Copa, a Reyes Villa y a Rodríguez
- VISION 360 - Ministro de Gobierno dice que Andrónico Rodríguez “mete la pata” cada vez que habla
- VISION 360 - Seguidores de Evo Morales llaman a votar nulo ante la ausencia de su líder como candidato
- Correo del Sur - Abogado de Camacho llama “cobarde” a Andrónico tras revocar su declaración de preso político
- Correo del Sur - Manfred denunciará a Claure ante la embajada americana por intromisión en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz denuncia contubernios para suspender debates y advierte sobre la ‘privatización’ de la democracia
- Correo del Sur - Ningún candidato responde aún al llamado del MAS para conformar un bloque de unidad
- Correo del Sur - Andrónico inicia su campaña en Chuquisaca y será presentado este domingo
- El Mundo - Manfred a Claure: Eras aliado de Evo, ahora apoyas a Samuel, quieres el litio
- Correo del Sur - https://correodelsur.com/politica/20250722/por-que-andronico-rodriguez-no-participa-en-los-debates.html
- Correo del Sur - Duro cruce Manfred-Claure por litio y apoyo a Samuel
- El Periódico - ‘Cada vez que habla, mete la pata’: Ríos cuestiona a Andrónico por decir que Camacho es un ‘preso político’
- BRÚJULA DIGITAL - Tuto y Doria confirman que contactarán a Dunn para reunirse y dialogar sobre su programa
- El Potosí - Juzgado de Shinahota acepta procesar a Nina
- El Potosí - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- El Potosí - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- ERBOL - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- Correo del Sur - El Alto será sede del segundo Debate Económico Empresarial rumbo a las elecciones de 2025
- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: lunes 03 de junio de 2024
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los partidos políticos, cuando funcionan como instituciones, son cimiento y soporte del sistema democrático y la convivencia ciudadana. Debido a su importancia, previo una resumida reseña histórica, analizamos su situación actual vinculada con una de sus mayores debilidades, la falta de democracia interna y hacemos una propuesta de corto tiempo. A lo largo de nuestra historia hemos tenido poco más de 100 partidos políticos. Algunas de estas estructuras han marcado la vida política del país en determinados o fugaces periodos, como lo hicieron el partido conservador y liberal entre fines del siglo 19 y principios del siglo 20. Posteriormente, la guerra del chaco y la lucha por establecer la democracia, fueron parteras de nuevas ideas, liderazgos y partidos políticos como el MNR, FSB, POR, MIR, PS1, y varios otros que interactuaron en la vida política nacional, hasta los primeros años del siglo 21.
La democracia de corte multipartidario instalada en 1982, fue el germen para el surgimiento de nuevas estructuras políticas o el desgaje de las existentes, como ADN, UCS, CONDEPA, MBL, NFR o varias otras de corta duración. El sistema funcionó entre 1985 y el 2005 con base en pactos y una alta dosis de pragmatismo que, sumado a un escenario social y económico adverso, provocaron finalmente su colapso. El derrumbe benefició fundamentalmente al MAS, como organización política emergente, que desde el 2006, operó como estructura política hegemónica por casi 15 años hasta entrar también en una especie de lenta e irreversible agonía por sus conflictos partidarios internos y decisiones muy al margen de una estructura democrática. La constitución vigente, en su artículo 210, establece que el funcionamiento de las organizaciones políticas debe ser democrático y que las elecciones de dirigentes y candidatos debe ser regulada y supervisada por el Órgano Electoral. Sin embargo, la falta de institucionalidad, vida orgánica y democrática sumado a una nueva cultura política fomentada por las redes sociales. Son factores que han continuado debilitando la confianza y el funcionamiento de las organizaciones políticas.
Distintos estudios y encuestas a nivel nacional, reflejan que los Partidos Políticos no gozan de confianza y su descrédito es superado apenas por milímetros por la administración de justicia y la policía nacional. A nivel regional, estudios anuales efectuados por el Latino barómetro expresan que nuestras democracias han retrocedido, siendo una de sus causas el debilitamiento de las estructuras políticas, por lo que en América Latina algo más del 80% de los ciudadanos consideran que los partidos políticos no funcionan bien y que incluso son prescindibles.
Democracia y vida orgánica en los partidos políticos. –
La crisis política, institucional, ética y de liderazgo que vive hoy Bolivia tiene como una de sus raíces más profundas la falta de un sólido sistema de organizaciones políticas. El descrédito en que se encuentra el sistema político partidario provocan también un desempeño errático a tiempo de encarar la crisis económica y sus respuestas, o una polarización trivial que se traslada al ámbito ciudadano debido al exceso de adjetivos y falta de argumentos con que viene funcionando el campo político.
La experiencia histórica y la situación actual nos lleva a afirmar que la democratización interna y las exigencias de vida democrática e institucional en los partidos políticos, son tareas centrales para restablecer la gobernabilidad democrática y enfrentar la multicrisis que se avecina, la cual podrá incluso agravarse, si las futuras elecciones se efectúan en las mismas condiciones en que actualmente se encuentran las organizaciones políticas.
¿Qué implica que una organización política cuente con democracia interna? Muchos aspectos, difíciles, y complejos pero urgentes de aplicar. Varios de esos presupuestos están contemplados en la ley de Organizaciones Políticas en vigencia desde el año 2018. Sobre democracia interna y sus componentes, un estudio publicado por la investigadora académica de la UNAM Flavia Freidenberg, entendiendo la complejidad del asunto, lo resume de la siguiente forma: un partido gozará de mayores niveles de democracia interna cuando sus líderes y candidatos se elijan por los miembros, a través de mecanismos competitivos; en donde las decisiones sean inclusivas y sean tomadas con la participación voluntaria de sus miembros; los órganos de gobierno no discriminen la integración de los diferentes grupos (incluso aquellos que son minoritarios); aquellos que piensen distinto puedan expresar sus preferencias sin temor a ser castigados; los candidatos, cargos públicos y autoridades rinden cuentas de sus actos a través de mecanismos de control efectivo y se dé el respeto de una serie de derechos y responsabilidades que garanticen la igualdad de los miembros en cualquier proceso de toma de decisiones.
Primarias competitivas y renovación, los primeros grandes pasos. –
La democracia interna para los partidos políticos es difícil de consolidar en corto tiempo y menos en un escenario de fragilidad institucional como el que atravesamos. No obstante, el círculo vicioso y adicción por disputas intestinas terminarán llevándose todo por delante, si no sacamos de su zona de confort a las organizaciones políticas. El mecanismo idóneo e inmediato son las elecciones primarias, competitivas y abiertas.
La experiencia comparada con relación a las primarias, nos demuestra que estas permiten dirimir conflictos entre liderazgos o entre facciones internas, ayudan a que un partido se movilice y se preocupe por intereses políticos y sociales hasta el momento no representados; y, finalmente, mejora el nivel de legitimación de la organización ante la opinión pública y tiene un efecto directo en la renovación de cuadros políticos sobre todo vinculados con jóvenes mayoría en Bolivia pero con baja representación.
La ley de organizaciones políticas 1096, establece que los partidos políticos y alianzas elegirán a su binomio de candidatos a presidente y vicepresidente mediante elecciones primarias con participación exclusiva de la militancia. Si bien tuvimos una experiencia fallida el año 2019 con las elecciones primarias, se debió a que estas fueron efectuadas con un solo binomio, por ende, nada democráticas. Para no repetir esa amarga experiencia, se hace urgente la modificación del artículo 29 de la ley 1096 y que el Órgano Electoral convoque a elecciones primarias abiertas y competitivas con mínimo dos binomios por partido o alianza. Omitir este presupuesto, profundizará la crisis de las organizaciones políticas y sus consecuencias, como ya lo estamos experimentando, son nefastas para la democracia.
Daniel Valverde Aparicio