- PANAMERICANA - Asociación de Periodistas confirma respaldo a debates presidenciales del TSE
- Correo del Sur - Diputada denuncia desvío de recursos públicos para financiar campaña del MAS
- La Razón - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estratégica
- La Razón - Evo exige disculpas de Molina por aludir a Sisa y Barzola
- VISION 360 - Evo dice que es “indignante” que Molina diga que Bejarano es la reencarnación de Bartolina Sisa “en una versión mucho más guapa”
- UNITEL - Prado considera que Evo es un “factor de poder” con el que se debe sellar un acuerdo: “Si queremos gobernar es así”
- ATB DIGITAL - OEP publica la lista de medios de comunicación habilitados para difundir propaganda electoral
- FM BOLIVIA - TSE sobre la inhabilitación de Dunn: “No fue una decisión fácil, pero la ley es clara”
- VISION 360 - Presidente del Senado de Chile desmiente a Andrónico sobre ofrecimiento del puerto de Tocopilla en concesión
- Urgente BO - Dunn ve la posibilidad de crear su partido político de cara a las subnacionales
- VISION 360 - El TSE aplica un nuevo sistema de registro de renuncias y denuncias por acoso y violencia política hacia las mujeres
- El Diario - La UE confirma que enviará una Misión de Observación Electoral para los comicios en Bolivia
- UNITEL - Diputada denuncia transferencia de Bs 6,7 millones al Ministerio de Gobierno para la campaña del MAS; el oficialismo lo niegan
- BRÚJULA DIGITAL - Copa: “Si nosotros vamos a tomar la decisión de bajarnos no va a ser porque somos cobardes o porque no podemos”
- FM BOLIVIA - TSE inicia impresión de boletas electorales sin la franja de NGP tras su retiro de la carrera
- El Diario - NGP y Jaime Dunn deciden abandonar carrera electoral
- El Diario - Cuestionan victimismo y constante amenaza a las elecciones generales
- Oxígeno Digital - Arce pide a los humildes y al área rural que apuesten otra vez por el MAS: ‘no hay más opción’
- PANAMERICANA 96.1 - Diputado Héctor Arce insiste en la inhabilitación de 5 candidatos por no renunciar a sus cargos
- El Deber - Candidatos coinciden con una menor presencia del Estado en la economía
- El Deber - Lupo y Mariana Prado en EL DEBER: “Qué gusto verte otra vez”
- Oxígeno Digital - Manfred pide aprobar su ‘Ley de Carburantes’ para importar diésel y gasolina de manera inmediata
- El Deber - Luis Arce se va en 120 días y asegura elecciones frente a la presión de Evo para volver
- El Deber - Denuncian exclusión de Rodrigo Paz
- El Deber - Dunn impulsa su propio partido: “Para las subnacionales vamos a estar totalmente estructurados”
- UNITEL - ‘El Futuro Posible’: Cainco reúne a candidatos en evento transmitido por Unitel.bo y sus plataformas digitales
- VISION 360 - Solo Samuel y Pavel Aracena se presentaron al Foro Nacional de Salud en Santa Cruz
- El Deber - “No somos el MAS clásico”: Mariana Prado habló de la necesidad del consenso y la Ley 348
- Correo del Sur - Arce apoya públicamente a Del Castillo y pide a los pobres que apuesten otra vez por el MAS
- FM BOLIVIA - Iván Lima cierra la puerta a Evo Morales en MORENA: ‘No va en nuestras listas, pero el evismo puede sumarse’
- El Mundo - Unión Europea enviará misión de observación electoral para los comicios del 17 de agosto
- Abya Yala Digital - MAS Cochabamba asegura que el evismo y el partido de Eva Copa ‘pactaron’ una alianza electoral
- Abya Yala Digital - Alianza Popular intensifica su campaña electoral en Cochabamba incluido el trópico
- El Deber - Lupo no descarta sumar a Tuto: “Se trata de unir fuerzas”
- El Deber - Arce en campaña en el área rural: “No hay más opción que apostar una vez más por el MAS”
- El Potosí - OEP habilita a 345 medios de comunicación para difundir propaganda electoral
- ERBOL - Samuel afirma que ‘propagandistas y trolls’ estatales quedarán sin empleo y tendrán que aprender a trabajar
- Correo del Sur - Campaña de Andrónico gastará Bs 15 millones
- ERBOL - Arce pide a los humildes y al área rural que apuesten otra vez por el MAS: ‘no hay más opción’
- La Razón - Richter culpa a Arce por la crisis económica
- LA PALABRA DEL BENI - TED ejecuta agenda de capacitaciones y promoción del proceso electoral
- La Razón - Samuel responde a Arce: ‘Ahora yo soy el culpable de la crisis’
- La Razón - Copa denuncia acoso luego de la inhabilitación de Dunn
- El Diario - Morena confirma que Richter sigue como candidato a la vicepresidencia
- El Diario - Cuestionan victimismo y constante amenaza a las elecciones generales
- LA PALABRA DEL BENI - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- EJU TV - Siete ausentes: Foro de Salud sólo reunió a Doria Medina y Aracena
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - “Luego de los ‘100 días’ veremos quién es el incapaz”: Arce y Doria Medina se atacan en redes sociales por plan económico
- El Periódico - Dunn se despide de la carrera electoral, pero asegura que ‘no es el fin’; va contra el MAS y la ‘casta’
- Los Tiempos - NGP baja su postulación y quedan nueve partidos en la carrera electoral
- VISION 360 - “Ahora yo soy el culpable de la crisis”, Doria Medina responde al periódico estatal e insiste en que lo cerrará
- El Periódico - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- El Periódico - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- El Potosí - Campaña de Andrónico gastará Bs 15 millones
- El Potosí - Cuatro candidatos se comprometen a defender la libertad de exportar
- VISION 360 - Tras su postulación fallida, Peter Beckhauser dice que puede candidatear por otras siglas porque ganó un amparo
- El Potosí - Marinkovic pide priorizar chino e inglés en escuelas
- El Potosí - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Potosí - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
- ERBOL - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- Asuntos Centrales - “No vamos a bajar la guardia”, Dunn evalúa participación en elecciones subnacionales
- Correo del Sur - Vocero de Andrónico, sobre candidato acusado de narcotráfico: “Si es cierto, vamos a invitar a que se retire”
- Brújula Digital - Hassenteufel: “No es una decisión fácil dejar afuera a un candidato”
- El Deber - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Deber - Los candidatos de Evo
- Ahora el Pueblo - El Ejecutivo garantiza la seguridad de las elecciones con apoyo de la Policía y las FFAA
- El Deber - “Demagogia y acusaciones sin fundamento”: Camacho se suma a la polémica entre Arce y Doria Medina
- El Deber - Foro de Salud en Santa Cruz reúne a candidatos presidenciales para exponer compromisos con el sistema sanitario
- Opinión - Prado, Samuel, Libre y Súmate sellan pacto con 10 puntos por la economía
- Opinión - ‘Nos robaron’, ‘tienen miedo’: Dunn cierra batalla, pero seguirá en calles y ‘soñando’
- El Potosí - La UE despliega misión de observación a Bolivia
- El Diario - Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá
- Correo del Sur - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 02 de junio de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De la crisis al caos
Dibujo Libre
Estamos al medio de una severa crisis política que amenaza la gobernabilidad del país y que reúne una multiplicidad de factores, principalmente políticos y sociales. Para empezar, la crisis interna del MAS y la fragmentación de la oposición, la inmediata parálisis política de la Asamblea Legislativa Plurinacional y el inaudito retraso de las elecciones judiciales, las enormes dificultades provocadas por falta de dólares y su correlato en los precios de productos que dependen de la importación como medicinas, insumos productivos, repuestos de automotores y que están llegando a la canasta familiar, etc. Y, como si lo anterior no fuera suficiente, están previstos bloqueos de carreteras por parte de gremialistas, transporte pesado y hasta por vecinos a raíz de caminos locales o el costo de los pasajes urbanos, con lo que se termina de exacerbar la difícil situación.
Este coctel de conflictos multiplica las expectativas especulativas, dependiendo del peso específico del actor o sector y del costo de oportunidad. Las principales expectativas son las políticas, alentadas por el foco mediático, un calendario electoral adelantado y una generalizada mediocridad; las del dólar paralelo en las calles pendiente de las malas noticias; las del contrabando de combustible camino a las fronteras junto a los inducidos correteos a los surtidores o las del narcotráfico violento en alza en varios lugares, en una combinación que nos lleva al riesgo de pasar de la crisis al caos. Analizar esta confluencia de factores que amenaza la gobernabilidad a menos de año y medio de las elecciones generales, es fundamental porque el principal supuesto de la democracia es que las diferencias políticas se resuelven en las urnas y que el país no gana con un desbarajuste mayor; todos, como conjunto, perdemos. Analicemos lo político y lo social como elementos centrales de esta coyuntura crítica y reflexionemos sobre lo que a cada uno le toca hacer para impedir mayores perjuicios al país.
El principal factor de la crisis es político y con unos sujetos a los que en democracia se entrega la responsabilidad de enfrentar los problemas y asumir los desafíos comunes pero que, lamentablemente, a falta de ideas y planteamientos solo encuentran sentido en el enfrentamiento, los insultos y las tergiversaciones. La crisis está latente, aunque, por el momento, a cargo de alfiles de tercer nivel en el lado evista, porque el clima se aflojó dado el rechazo y modificación de Evo Morales de las principales decisiones de su último ampliado partidario: Una, la de no aprobar en el Legislativo los créditos de financiamiento externo dirigidos a importantes obras de infraestructura y que, al mismo tiempo, son flujos de divisas y oportunidades de generación de empleo. Dos, el rechazo a la expulsión partidaria de los primeros mandatarios para no cerrar la puerta a algún acuerdo, aunque sea al pie del estribo. Y tres, como corolario de la mano extendida, la renacida convicción de Morales de la necesidad de un Congreso partidario de unidad que resuelva la crisis partidaria. Enorme acierto de Evo, en temas que no son de coyuntura y menos partidarios como los créditos que tienen dimensión estatal. Ningún país del mundo se desarrolla sin créditos y menos sin los de origen multilateral o, más aún, nadie puede pretender gobernar luego de que el año anterior les echaste la puerta en la cara. Obviamente, Evo, fiel a su estilo, casi de inmediato y a pesar del acierto de sus decisiones partidarias, publicitó la demanda al Tribunal Supremo Electoral por una indemnización de casi 2 millones, cuando sabemos que en el sector público no hay doble sueldo.
A este mejor clima, al medio de una vertiginosa serie de acontecimientos y malos presagios, surgió, cómo buena noticia, el rechazo del Tribunal Constitucional Plurinacional de la tutela otorgada por una sala constitucional de Pando y que paralizó por más de mes y medio las elecciones judiciales. Por supuesto, ninguna oposición y ni el mismo gobierno reconocen que esta actuación jurisdiccional es el sentido institucional y legal de la auto prórroga de las autoridades judiciales, porque resolvieron el impasse al estar vigentes. Sin autoprórroga, la tutela otorgada en Cobija habría permanecido hasta el año 2027 y nos echaba al caos porque habríamos tenido que esperar el nuevo periodo constitucional para aprobar otra ley de convocatoria y recién elegir nuevas autoridades. Felizmente, no llegamos a ese extremo que con tanta dedicación busca la articulación opositora, porque nos introduce al desbarajuste de un tribunal departamental que sentencia sin que haya tribunal superior que confirme o corrija, quedando la decisión en la incertidumbre por más de dos años y con unos plazos procesales suspendidos de facto. ¿Este era el plan? Si, para el evismo, el descabezamiento judicial implica que no haya tribunal que resuelva judicialmente la cuestión de la sigla y la candidatura y, para el resto de la oposición, el potencial caos institucional podría permitirles abonar su consigna del modelo agotado y, por defecto, sostener que les toca probar suerte.
En la vereda social y ciudadana de las expectativas especulativas están las de muchos sectores que, con legítima razón o preocupación y en otros aprovechando la debilidad gubernamental, se movilizan para defenderse de medidas gubernamentales o las crecientes dificultades de acceso a los dólares que necesitan en sus actividades cotidianas y que es una preocupación generalizada que se comparte. Empecemos por las preocupaciones y movilizaciones inducidas y claramente especulativas; un ejemplo: El decreto supremo que reglamentó -como corresponde al Órgano Ejecutivo- la Ley de derechos reales y que perseguía modernizar un conjunto descoordinado de cuando menos 30 sistemas informáticos y que funcionan, precisamente, como resquicios para la corrupción en el crítico sistema de registro de la propiedad privada, especialmente inmobiliaria. Toda la oposición se convirtió en adalid de la propiedad privada y se dispuso a movilizar el país ante esa amenaza a la sacrosanta propiedad privada, base de la civilización. Sin duda, para la campaña en contra ayudó el recuerdo de la ilegal intervención de la AGETIC como terminal informática en las elecciones generales del 2019. Si, evidentemente, pero al final perdimos todos porque esa modernización es impostergable y la interoperabilidad de las plataformas informáticas públicas transparentan al estado y mejora la confianza ciudadana en las instituciones públicas, base imprescindible de una mejor salud democrática.
En cuanto a las razonables y legítimas expectativas respecto del precio del dólar o la enorme susceptibilidad por la falta de combustible, hay que reconocerlas reales y que nuestra insuficiente industrialización y falta de apoyo al sector productivo privado -aclarando, por ejemplo, que la economía campesina es de este sector- nos tiene presos de una economía crecientemente importadora y por lo tanto dependiente de la disponibilidad de los dólares. Pasa lo mismo con el combustible, que empezando de la gasolina se ha convertido en una permanente alerta citadina que vía whatsap logra que los propietarios de vehículos corran desesperados a los surtidores y hagan larguísimas colas que acaban sin otra cosa peor que haber perdido el tiempo. Acá llama la atención la limitada sino deficiente capacidad de intervención de la ANH que tiene el carguío informatizado -uno entra al surtidor e inmediatamente validan nombre y placa- y sin embargo regularmente informa de acopios enormes e ilegales con el uso del mismo vehículo. Otra cosa es la falta de diésel para el sector productivo sea del transporte internacional o las faenas productivas, sobre todo agropecuarias. Esto si es delicado y ahí el gobierno y YPFB debiesen dedicar el mayor de los esfuerzos porque estas actividades son parte central de la economía del país.
Con este repaso debemos preocuparnos todos, gran parte de la crisis se monta sobre la base de expectativas y enfrentamiento políticopartidarios y tienen un efecto negativo en contra de la certidumbre y la tranquilidad ciudadana, con daño enorme sobre la estabilidad del país y la democracia. Vivimos tiempos convulsos a escala planetaria -este año casi la mitad del planeta tiene elecciones generales-, guerras en varios frentes y otras varias en ciernes que tienen en jaque las economías de todos los países, pero debemos guardar la serenidad y cada actor público y social debe asumir su cuota parte de responsabilidad ante las difíciles situaciones que estamos viviendo. Lo otro es apostar por el caos y el desastre, donde algunos podrán ganar monedas, pero el país pierde una fortuna.
(*)José de la Fuente Jería es abogado