- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 20 de agosto de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consulta a NPIOC
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Veinticuatro
personas, entre miembros del Tribunal Internacional de Defensa de los
Derechos de la Naturaleza, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos
de Bolivia
y periodistas de algunos medios de comunicación, a bordo de cinco
vehículos, fueron impedidas de ingresar al sector del Polígono 7
(Isinuta y Nueva Aroma) para recorrerlo y escuchar a sus habitantes.
Incluso les amenazaron con un látigo. Uno de los integrantes de la
comisión, el ecuatoriano Alberto Acosta, que fue ministro de la gestión
de Rafael Correa
en ese país, y que hoy es miembro del Tribunal Internacional, estaba
molesto a las 13:00. “Nos dijeron que, si veníamos, no solo iban a
darnos las garantías, sino que iban a facilitar la visita.
Lamentablemente, no hemos podido entrar y ahora no nos dejan
retirarnos. Hemos buscado el diálogo de la manera más fraterna, más
pacífica posible, tratando de establecer los canales para recoger la
información, pero no nos permiten. Queremos irnos de Isinuta y no nos
dejan. Ningún argumento que yo conozca es válido cuando alguien quiere
retirarse. Dicen que están esperando que lleguen sus autoridades, desde
las 10:00. No queremos forzar nada, ni generar ninguna situación
desagradable para el Estado boliviano, pero, no nos dejan irnos”,
denunció a los periodistas.
El cacique mayor Gumercindo Pradel,
colonos y transportistas, fueron quienes impidieron el paso del
Tribunal. Tampoco les permitían la toma de fotografías ni usar sus
teléfonos celulares.
La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en Bolivia,
Amparo Carvajal, denunció a las 14:15 que estaban “prácticamente
secuestrados”. “¿Qué otro nombre se le puede dar? Este señor del Conisur
Gumercindo Pradel y otros se han reído de mí y de la comisión
preguntándonos qué hacíamos por acá. Esta Bolivia
maravillosa, tiene palacios y teleféricos, pero acá, a 38 grados de
temperatura, no podemos almorzar ni ir al baño siquiera. Es una
verguenza. Es un secuestro”, dijo.
El comandante del Trópico,
coronel Boris Bellido, envió un grupo de policías desde Eterazama, a 15
kilómetros de Isinuta, que llegó justo cuando ocho corregidores de la
zona se reunían con los miembros del Tribunal para hablar de los
términos de su salida del lugar. No se conversó sobre el motivo de la
visita, la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de
Moxos. A las 15:30, la camioneta que transportaba a los miembros del
Tribunal salió de Isinuta con escolta policial hasta Villa Tunari. según
el justificativo ofrecido en la reunión, los motivos de la visita no
eran del conocimiento del grupo de Pradel. Los que enviaron la nota de
respuesta al Tribunal fueron dirigentes de Trinidadcito y de Santísima
Trinidad, a los que ellos no reconocen como “legítimos”. El dirigente de
los colonos, Jacinto Noza, justificó la decisión de retenerlos porque
no coordinaron con los "verdaderos dirigentes".
La comisión que debía abordar un vuelo anoche Cochabamba-La Paz. Anunció que hoy dará una conferencia de prensa en la sede de Gobierno.
Los miembros del Tribunal (Alberto Acosta, Enrique Viale y Shannon Biggs) visitan Bolivia
para indagar si la construcción de una carretera, en medio del Tipnis,
atenta contra los derechos de la naturaleza, consignados en la
Declaración de Cochabamba de 2010.