- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: BRÚJULA DIGITAL
Fecha de la publicación: domingo 26 de mayo de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El periodismo es a la democracia lo que la sangre al cuerpo. No estoy exagerando. La sangre cumple funciones desde el transporte de oxígeno y nutrientes, pasando por la defensa inmunológica hasta la coagulación y reparación de tejidos. El periodismo tiene una similar función en un cuerpo político. Transporta información que es un nutriente del gobernado para vigilar al gobernante. Facilita la circulación de opiniones que viene a ser el oxígeno de la participación y el pluralismo. De este modo, hace inmune a la democracia frente al totalitarismo. Por supuesto, coagula y repara tejidos sociales.
Deduzco que fue por eso que un juez inglés escribió en un fallo de finales del siglo XX que “La Libertad de Expresión es la sangre de las venas de la democracia”. Es cierto que la libertad de expresión no sólo puede manifestarse a través del periodismo, pero el periodismo tiene la obligación de desechar los discursos de odio disfrazados de libertad de expresión. También es cierto que los ciudadanos pueden ahora informarse a través de otros ciudadanos, pero el periodista tiene la obligación de buscar la verdad.
¿Cuál sería la consecuencia en un cuerpo político si los periodistas dejaran de ser la sangre del sistema democrático? La consecuencia podría ser tan letal como la de una patología de la sangre en un cuerpo humano. Por ello, vale la pena analizar los tres problemas sociales que sufre en este momento el periodismo.
- Desempleo y precariedad laboral.
- Bajos ingresos.
- Carga excesiva de trabajo
El 10 de julio de 2020, el portal Guardiana publicó que más de 520 trabajadores de la prensa fueron despedidos en Bolivia durante la cuarentena por el Covid. El 30 de abril de 2022, www.rimaypampa.org difundió el reportaje: “Periodistas sobreviven con salarios reducidos y contratos sin beneficios sociales”, basado en testimonios de periodistas que cayeron en la informalidad.
El pasado 9 de mayo, 24 horas antes del Día del Periodista en Bolivia, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) publicó un estudio deprimente sobre el estado de los periodistas. Sólo dos de cada 10 tienen un contrato fijo en el marco de la Ley Laboral. Los restantes 8 deben buscarse la vida en lo que puedan. Algo más, el 44,7 % percibe menos de un salario mínimo nacional (Bs2.500).
La misma investigación verificó que 65,8 % de los periodistas trabaja entre 8, 9, 10, 11, 12 o más horas cada día. También revela que el 55,9 % se ha convertido en periodista independiente autogestionario y el 34,2% es dependiente asalariado.
Los datos demuestran que el periodismo sufre la peor crisis de su historia. ¿Cuáles son las causas? Identifico tres:
- Las redes sociales porque quitaron dos monopolios a los medios de comunicación: a) la difusión de información y b) la difusión de publicidad. Ambos servicios eran la fuente de ingresos del periodismo. Sin éstos, el modelo de negocio conocido quedó obsoleto. Algo más, trajeron consigo el intrusismo, un fenómeno inevitable.
- La pandemia del Covid-19 porque adelantó el futuro del periodismo en una década al causar prácticamente la extinción del periódico en soporte papel. No sólo eso, convirtió en desechables funciones cumplidas por periodistas e intensificó la telecobertura y el periodismo declarativo o de laboratorio, lo que prácticamente mató el reporterismo, entendido por la periodista mexicana Alma Guillermo Prieto como el hecho de “ir a la vida” en busca de información.
- Los gobiernos del Movimiento al Socialismo porque:
- Usaron recursos públicos en propaganda para castigar a los medios de comunicación y periodistas que hacían periodismo, y premiar a medios vinculados a empresarios del partido y a periodistas que vestían la propaganda con ropaje de información.
- Utilizaron fiscales y jueces para perseguir a periodistas con pensamiento crítico; encima, aprobaron leyes para amenazar la libertad de prensa y la libertad de expresión.
- Utilizaron instituciones del Estado como la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), el Servicio de Impuestos Internos (SIN) y el Ministerio de Trabajo para acosar a medios independientes.
Estas tres causas generaron consecuencias gravísimas para el periodismo. A saber:
- Falta de independencia.
- Falta de rigor y neutralidad.
- Falta de ética profesional.
- Deterioro de la imagen de periodista
Un periodista desempleado o con empleo precario es fácil presa de intereses políticos o poderes fácticos con suficientes recursos, pues, de buscar la verdad pasa a buscar dinero. Al ver que sólo puede encontrar dinero público usado por el gobierno de turno con fines particulares pasa a ser servidor de los intereses de éste.
Entonces, se limita a reproducir, como si fueran verdades, las declaraciones de los gobernantes (periodismo declarativo) que pautean o prometen pautear avisos en el medio que les da cobertura. De ese modo, muere el reporteo que consiste en ir a buscar la verdad en la vida, y muere el periodismo como método interpretativo de la realidad social sucesiva.
Luego, la ética se derrumba y las audiencias que antes aplaudían al periodista porque era un escrutador del poder deja de confiar en él. Entonces, la sangre de la información y la opinión ya no circula por el cuerpo político. En consecuencia, el ciudadano ya no recibe los nutrientes para vigilar a sus gobernantes y para limitar el poder de éstos. De este modo, la democracia como un sistema de gobierno basado en la verdad flaquea y puede dar paso a un sistema donde gobierna el fake news y la posverdad promovido por un tirano. Obvio, hay excepciones que asumen este momento crítico como un desafío. Gracias a esas excepciones aún respira el periodismo.
Andrés Gómez Vela es periodista y abogado.