- VISION 360 - NGP confirma que Jaime Dunn será su candidato a la presidencia
- La Razón - Hilarión pide a Evo que acepte la candidatura de Andrónico
- La Patria - Rodrigo Paz y Edman Lara se alían y buscan ser una alternativa en las elecciones
- La Razón - Pan-Bol califica de ‘decisión política’ anulación de sigla
- La Razón - FPV califica de ‘chantaje’ político cancelación de su sigla
- El Deber - Patzi y Copa pugnan por Andrónico; ambos apuntan a la vicepresidencia
- El Deber - “Es una venganza”: Pan Bol y FPV alistan impugnaciones en defensa de sus personerías
- Ahora el Pueblo - Pese al boicot, el Gobierno garantiza el voto en el exterior - Editorial
- El País - Facción del MTS advierte a Andrónico con dejarlo sin partido mediante un amparo si llega a acuerdo con Patzi
- La Patria - Pan-Bol activará acciones legales tras cancelación de su personería jurídica hace 2 minutos
- Ahora el Pueblo - Pelea electoral entre Andrónico y Evo fracciona al trópico de Cochabamba
- El Deber - Santa Cruz registra 61.625 nuevos votantes 146.983 cambios de domicilio
- El Deber - Ponchos Rojos de Mamani se unen a Andrónico y anuncian su “gran proclamación” para el sábado
- Ahora el Pueblo - El TSE revoca las personerías jurídicas de los frentes políticos FPV y PAN-BOL
- El Deber - Capitán Lara se alía con Rodrigo Paz y llama a Dunn a formar un solo equipo
- El Deber - Salir del pasado, mirar al mundo - Mauricio Ochoa Urioste
- El Deber - ¡Unidos o vencidos! - Johnny Nogales
- El Deber - La peligrosa crisis del sistema electoral - Ronald Nostas
- La Razón - TSE habilita a 18 encuestadoras y 89 medios para difundir estudios de opinión
- La Razón - Evo insiste que tiene ‘sigla asegurada’ para su candidatura
- La Razón - UCS pierde terreno en el Concejo Municipal tras elección de comisiones
- La Razón - Campesinos de La Paz dan su apoyo a Andrónico como candidato
- Correo del Sur - Evo lamenta anulación de FPV y PAN-BOL, pero reitera que tiene “sigla asegurada”
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 08 de mayo de 2024
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El 20 de enero de 2020 Morales se decidió por la dupla Arce-Choquehuanca y tres días después, en el mercado Santa Rosa de El Alto, los sectores aceptaron ese binomio, a pesar de que querían a Choquehuanca como presidente y a Andrónico Rodríguez como vicepresidente. A Arce no lo aceptaban, pero al final lo avalaron.
Así el MAS fue a las elecciones del 18 de octubre de 2020. Fue dividido, con fricciones y con Evo Morales como jefe de campaña desde Buenos Aires y muy resistido por los dirigentes sindicales. En esa etapa hubo muchas peleas. Una de ellas porque los sindicalistas establecieron que los allegados de Morales estaban prohibidos de optar a cargos públicos. Se referían a Quintana, Romero, García, entre otros.
Luego, el 18 de octubre Arce y Choquehuanca ganaron las elecciones con el 55% de apoyo. Evo festejó y al día siguiente emprendió viaje a Bolivia. Hizo una caravana de popularidad desde La Quiaca hasta Villa Tunari. ahí también las grietas del MAS se intentaban tapar; sin embargo, cada vez más eran más gruesas.
Es en esa época que empiezan las peleas entre Arce y Morales, a pesar de que hubo encuentros tratando de mostrar la unidad del MAS. Desde ahí pasaron tres momentos en las que se mostraban la división del oficialismo y el distanciamiento entre ambos líderes.
La primera fue la autonomía de Arce. Tras las elecciones de 2020, Morales sintió que podía seguir incidiendo en el nuevo presidente. Pasaron solo algunos meses, hasta que empezaron a crecer las demandas de Morales para cambiar a algunos de los ministros. Arce escuchaba, pero no quería responder. Entonces, el presidente convirtió al ministro Eduardo Del Castillo en una muestra de fuerza personal ante el expresidente. Evo ya acusaba a Del Castillo de ser un “protector del narcotráfico”.
En junio pasado, Arce reaccionó a la decisión de la Asamblea de censurar por mayoría a Del Castillo por supuesto tráfico de vehículos robados en Chile para así obligarlo a dejar su cargo. El mandatario lo volvió a designar.
Ahí también ingresa la crítica a Choquehuanca. El ala radical cuestiona al vicepresidente, quien fue el canciller de Morales muchos años.
Un segundo momento es la ruptura del MAS en la bancada del Legislativo. Evo y Arce estaban friccionando su relación y sus asambleístas ya empezaban también a mostrar las grietas.
Los legisladores de Morales, que son más que los de Arce, decidieron no aprobar créditos y proyectos de ley si es que no se ejecutan las elecciones judiciales y no se corta el mandato de los magistrados autoprorrogados.
“Esta decisión efectivamente está trascendiendo el ámbito legislativo y el ámbito de la economía, también está por supuesto presente en distintos ámbitos de la realidad. Es un problema interno que debía resolverse en ese ámbito; sin embargo, el nivel de tensión ha llegado a un punto que se ha expandido al sistema político en su conjunto”, consideró el analista Ludwig Valverde.
Y el último momento de tensión vuelve al inicio de esta división. Los sectores sociales, que son el sustento del MAS, se dividieron. Una mayoría apoyan a Arce, pero también hay otros que respaldan a Evo, quien decidió ser candidato presidencial en 2025.
Casi todos los ampliados y asambleas de las organizaciones sociales terminan con sillas en el aire. No hay unidad sindical y ahora incluso esa división se vio en la dirección nacional del MAS. El grupo de Arce eligió su propia directiva y trata de enterrar el control absoluto que tuvo Evo Morales sobre el partido durante los últimos 25 años.