- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: RADIO SAN GABRIEL
Fecha de la publicación: domingo 19 de agosto de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia comunitaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Tuvo que intervenir la Policía tras un confuso incidente protagonizado por un grupo que no permitía su ingreso a ese reducto indígena.
Alberto Acosta, Enrique Viale, Shannon Biggs y Hana Begocik integrantes de la comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, una delegación de la Asamblea de los Derechos Humanos en Bolivia y varios periodistas, habían sido retenidos a pocos metros del puente Isinuta por colonizadores y un sindicato de transportistas.
“No nos permiten retirarnos. Ningún argumento es válido cuando uno quiere retirarse, dicen que están esperando autoridades desde las 10:00, pero no nos dejan entrar. Nos queremos retirar, no queremos forzar ningún problema ni situación desagradable para el Estado boliviano“, señaló Alberto Acosta.horas antes del suceso.
Según la red Panamazónica, costa destaca que la visita al Polígono 7 estaba prevista con anticipación e incluso el 1 de agosto recibieron una invitación del Consejo Indígena del Sur (Conisur), conformada por los colonos que producen coca en esta zona y están a favor de la construcción de una carretera que atraviese el Tipnis.
El objetivo de la comisión era conocer la versión de todas las instituciones, comunidades y actores de la problemática que se ha generado en el TIPNIS.
En días pasados el ministro de Gobierno había garantizado e incluso ofreció su ayuda para facilitar la visita de esta comisión para que puedan conocer la realidad de las comunidades que habitan en el TIPNIS. “Si ellos quieren venir, visitar, no solo les damos las garantías. Les podemos facilitar sus visitas”, había señalado en La Paz a periodistas.
Otra mirada
Entre tanto, el "Encuentro Extraordinario de Corregidores del Consejo Indígena del Sur del Parque Nacional Isiboro Sécure (CONISUR-TIPNIS)" aclaró el domingo que en ningún momento secuestraron o retuvieron a una comisión del denominado Tribunal de los Derechos de la Naturaleza que se encuentra en esa región y aseguraron que no pidieron ninguna autorización para visitar su territorio.
En un comunicado, explicaron que esa comisión omitió "la notificación y coordinación" con sus máximos dirigentes, al contrario, coordinaron su ingreso al Tipnis de manera ilegal, con una dirigencia desconocida que no representa legalmente al Tipnis y a las 64 comunidades que habitan esa región.
"De manera contundente y orgánica en este encuentro decidimos prohibir el ingreso de cualquier miembro del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, activistas, periodistas, o personas ajenas a nuestro territorio TIPNIS. De modo que todo ingreso al TIPNIS será previa coordinación con nuestras tres subcentrales orgánicamente electas", añade
Ponen en conocimiento del Tribunal de los Derechos de la Naturaleza que a través de la Consulta Previa Libre e Informada, la abrogación de la Ley 180 y la promulgación de la Ley 969, las comunidades del TIPNIS decidieron de forma mayoritaria la ejecución de proyectos al interior de sus comunidades.
"Por tanto, no existe vulneración de nuestros derechos como pueblos indígenas, ni de nuestro territorio por parte del gobierno nacional", concluye el texto