- Oxígeno Digital - Cívicos buscan “dialogar” con candidatos de oposición y convoca a la Asamblea de la Cruceñidad
- La Razón - Tuto a Andrónico: ‘Ahora desconoce a sus jefazos y dice que son meras caras conocidas’
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar sobre la ‘lista negra’ de Camacho: “Eso es ser dictador”
- La Razón - La ‘lista negra’ de Camacho causa sismo en la campaña de Doria Medina
- La Razón - Él ‘no ha renunciado’: el MAS se acerca a Andrónico Rodríguez
- La Razón - Vocera de UN desmiente que haya vetos o listas negras: “Lo que hay son listas pequeñas”
- Correo del Sur - “Lo que quieren es silenciarnos”: Nayar denuncia ser vetada del bloque de unidad
- Brújula Digital - Diputadas de CC y Cuellar denuncian que Camacho y Samuel vetaron candidaturas en el bloque de unidad
- Correo del Sur - Vocero de la alianza Libre acusa vetos políticos y pide a Doria Medina declinar su candidatura
- Oxígeno Digital - Serecí registra 178.900 nuevos empadronados y 7.000 cambios de domicilio en el Padrón Electoral
- Brújula Digital - García Linera, Andrónico y la renovación en el Chapare - Carlos Toranzo Roca
- Oxígeno Digital - Dirección del MAS en Potosí pide respeto a la elección de Arce como candidato presidencial
- Brújula Digital - Rodrigo Paz presenta a su vicepresidenciable, es el presidente de los empresarios de Potosí, Sebastián Careaga
- Oxígeno Digital - Hassenteufel dice que el TSE definirá si se hablita a Evo y advierte el caso puede terminar en el TCP
- Oxígeno Digital - Legisladoras confirman que Camacho impuso una “lista negra” a Doria Medina y se retiran del ‘Bloque de Unidad'
- Brújula Digital - Fiscalía General admite acusación formal contra Zúñiga y otras 21 personas por alzamiento militar
- Urgente BO - Asambleísta arremete contra Creemos tras lista negra y duda que Camacho la haya impulsado
- La Patria - Confirman que ampliado del MAS fue suspendido por retraso en definición de candidatos
- El Deber - Rodrigo Paz presenta a Sebastián Careaga, empresario y automovilista, como su compañero de fórmula
- La Patria - Rodrigo Paz presenta a empresario Sebastián Careaga como su compañero de fórmula
- VISION 360 - El “evismo” amenaza que si Evo no es candidato no se realizarán las elecciones de agosto
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar fue vetado del bloque de unidad por Camacho
- El Deber - Luisa Nayar: "Si el MAS vuelve a gobernar, los responsables serán Samuel y Luis Fernando"
- La Patria - Crece la tensión en bloque opositor por supuesto veto a candidatos
- El Deber - Unidad Nacional descarta la existencia de la supuesta 'lista negra'
- Correo del Sur - Trópico lanza advertencia: “No va a haber elecciones sin nuestro candidato Evo Morales”
- ENCONTRADOS - TSE confirma TREP y organiza simulacro electoral
- Correo del Sur - Diputadas confirman “lista negra” y acusan a Samuel de someterse a “chantaje” de Camacho
- La Razón - La Fiscalía imputa a Zúñiga por dos delitos en la asonada de 2024
- La Patria - El PLB retira su apoyo a Jaime Dunn y expone diferencias políticas
- La Patria - Denuncian violencia política contra Andrónico Rodríguez en San Julián
- FIDES FM 101.5 - nueva cartografía emitida por el Órgano Electoral está diseñada para ruralizar el voto de la zona sur de La Paz
- La Patria - Diputado Astorga: Acuerdos de Doria Medina se rompen en menos de 100 días
- El Deber - Evo Morales renuncia al MAS y rompe definitivamente con el oficialismo en Bolivia
- Correo del Sur - Surgen los primeros nombres de candidatos de Andrónico en Chuquisaca
- VISION 360 - Pese a confirmaciones que señalan lo contrario, la vocera de Doria Medina niega vetos o “listas negras”
- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: Brújula Digital
Fecha de la publicación: lunes 22 de abril de 2024
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En otros tiempos era impensable la disputa por el liderazgo en el MAS; Evo Morales se constituía como el líder único e indiscutible. Nadie podía hacer sombra a la imagen del líder indígena ya que encarnaba el denominado “proceso de cambio” y su reelección indefinida parecía inminente tal como en otros países de gobiernos de tendencia izquierdista, como Nicaragua o Venezuela.
Pero en el actual contexto: ¿Por qué hay disputas de liderazgo en el MAS? ¿Qué diferencias y similitudes existen entre el liderazgo de Evo Morales y Luis Arce? ¿Cuál es el papel de la derecha en este nuevo contexto político? Estas y otras cuestiones abordaremos en el presente documento.
La política moderna en la que está inmersa la Bolivia Plurinacional, tuvo sus orígenes en Europa y Estados Unidos; su fundamento es la “lucha” por el poder. Aquí no hay igualdad ni consenso, sino competencia, en la que unos ganan y otros pierden, unos mandan y otros deben obedecer. Su lógica está basada en los aportes de Thomas Hobbes, “homo homine lupus”, el “el hombre es el lobo del hombre”, por tanto, el ser humano es malo por naturaleza y la política es una lucha permanente por el poder.
En esta contienda, según el pensador francés Maurice Duverger, los detentores del poder gozan de honores, prestigio, beneficios y placeres. La dominación lleva a la libido de quien manda y espera obediencia de los demás. Así más o menos se reproduce la política tanto en la izquierda como en la derecha, incluso en las organizaciones sociales.
En consecuencia, el poder subsume a quienes llegan a gobernar, tanto en sociedades complejas como en simples. Aunque estamos conscientes de que hay otras formas de hacer política, por ejemplo, la de las comunidades indígenas, en la que el poder yace en las bases y no se expropian sus decisiones de las mayorías. Sin embargo, esto no repercute en la macropolítica, e incluso en las organizaciones sociales contemporáneas, no tiene casi ninguna relevancia.
En ese contexto, Evo Morales desde su primer Gobierno tuvo que remar bajo esta lógica de la política moderna; la descolonización y la democracia comunitaria solo fueron remozamientos para legitimar su gestión. Todo iba bien, tenía un control hegemónico de las diferentes reparticiones del Estado y organizaciones sociales. Hasta que en 2019, el movimiento urbano dirigido por la oligarquía cruceña lo derrocó, lo cual llevó a una nueva configuración de la política boliviana, es decir, un antes y un después del poder del MAS.
La primera etapa del denominado “proceso de cambio” cierra en 2019 con la caída de Morales. Y surge una etapa de transición a cargo del gobierno de Jeanine Áñez, que no tuvo éxito. Sin mayores proyecciones y sumido en actos de corrupción, preparó el nuevo advenimiento del MAS en las elecciones generales del año 2020. La derecha boliviana todavía no comprende que la realidad es dinámica y cambiante, por lo que no revisa sus viejos postulados de “dejar hacer y dejar pasar”.
Entre tanto, surge la segunda etapa del “proceso de cambio”, con otro actor principal. Luis Arce es el nuevo protagonista, no habla mucho de descolonización, pero es militante de la izquierda, aunque en los hechos parece más un tecnócrata. A diferencia de Evo Morales, quien es “apasionado” y “emotivo”, Lucho es lo contrario, no es carismático y no siempre está en los medios de comunicación. En ese sentido, en su personalidad difiere de su antecesor, lo cual para algunos sectores sociales es muy aceptable.
En este nuevo escenario se produce la disyuntiva; ahora la lucha política en Bolivia es MAS contra el MAS, los “renovadores” y los “radicales” enfrentados por el poder. Probablemente no haya muchas diferencias ideológicas ni programáticas, ambos convergen con la izquierda y secundariamente con la cosmovisión de los pueblos. La lucha real es por el poder y sus privilegios, el control de la sigla del MAS es un medio que conduce a ese objetivo.
Lucho se siente el nuevo líder que aglutina a las principales organizaciones sociales del país y Evo Morales no asimila estar fuera del poder. El primero tiene el control del Estado, mientras el segundo arma su trinchera desde Chapare. Este hecho nos hace pensar que estamos en las vísperas de la una tercera etapa del “proceso de cambio”, en la que ya no se discute el proyecto del país o las políticas sociales a favor de los sectores populares, sino solamente se reduce a la simple lucha por el poder.
El MAS está perdiendo el carácter popular que tuvo en su momento, que recogía las principales demandas de las organizaciones sociales. En la actualidad es un partido político pragmático sin mayores proyecciones de cambio, mientras la crisis económica ya es más que una sola amenaza.