- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 20 de agosto de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Página Siete / La Paz
Francisco Eguiguren, relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cumplió en Bolivia una agenda de tres días. El representante se reunió con autoridades, personalidades y hasta con dirigentes sociales.
Su visita comenzó el miércoles 15 de agosto y culminó el 17, en Santa Cruz. Durante su estancia en La Paz, Página Siete logró conversar con Eguiguren y consiguió diferentes declaraciones, en cortas entrevistas al paso, que se dieron en los distintos lugares que el relator visitó.
El 21F y el No a la reelección
Eguiguren contestó preguntas sobre el movimiento de las plataformas, que piden el respeto de los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando ganó el “No” a la reelección del presidente Evo Morales.
También fue consultado sobre la demanda presentada ante la CIDH, en febrero de este año, por parte de activistas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. El caso es contra el Estado por la consulta de febrero de 2016.
Se refirió sobre estos temas al salir de la Asamblea Legislativa, después de la reunión que tuvo con el embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos, Diego Pary; y al salir de la Casa Grande del Pueblo, donde participó de un Conversatorio sobre Derechos Humanos, junto al canciller Fernando Huanacuni y el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Arturo Alessandri.
“Yo no puedo opinar eso (21F). Conozco la situación, sé que se han planteado algunos casos ante la Comisión (Interamericana de Derechos Humanos), que se van a analizar y en su momento, se tendrán que analizar y resolver”, afirmó Eguiguren.
Cuando fue consultado sobre qué se conoce, hasta ahora, del caso del 21F ante la CIDH, afirmó: “Entiendo que el pedido que se ha presentado recién está entrando en la Comisión; nosotros todavía, como comisionados, no lo hemos visto. Está en trámite en la Secretaria Ejecutiva todavía”.
Respecto a los tiempos en que se podrán conocer los resultados del caso, dijo que no “hay un plazo concreto”.
“Si es una petición, hay que ver que cumpla requisitos formales, hay que correr el traslado al Estado, hay que tener intercambios entre las partes. No son tan rápidas, pero se pueden apresurar. Hemos venido a escuchar, no a tomar ningún tipo de decisión, las decisiones las toma la Comisión que es el cuerpo colegiado de los comisionados, yo simplemente soy uno”, afirmó.
Democracia y crisis
El representante de la CIDH también respondió a la pregunta ¿Cuáles son las señales que se ven cuando una democracia está en crisis? “Poder estar escuchando y hablando con personas muy diversas es una muestra que hay un espacio de democracia para el diálogo”, replicó.
No obstante, ante la consulta “Pero ¿cuándo una democracia está en crisis?”, el representante respondió: “Cuando no es capaz de gobernarse democráticamente”.
Derechos Humanos
Al ingresar al nuevo Palacio para asistir a un conversatorio, Eguiguren fue consultado por la prensa, precisamente sobre esa materia. “Usted se reunió con víctimas que denuncian vulneraciones a los derechos humanos, ¿qué destacaría del encuentro?”, fue la interrogante planteada.
“Nos hemos reunido, nos estamos reuniendo, con autoridades del Gobierno. (...) Todo es sobre eso, conversar sobre la situación, avances, problemas en derechos humanos, es una agenda bastante abierta en ese sentido. (...) No se trata de ver y comparar y decir que están mejor o peor que otros. Hay países del continente que están con terribles situaciones de derechos humanos y violaciones y no creo que ésta sea la situación en este país”, respondió el delegado.
Para finalizar, la última interrogante que se le planteó fue la siguiente: “En el caso de Bolivia ¿Cree que hay algo que haya que fortalecer en tema de DDHH?”.
Eguiguren respondió: “Se debe avanzar y trabajar para evitar la vulneración de los derechos humanos, porque hasta en los países más desarrollados del mundo se registran casos y eso nunca se acaba. Siempre hay que ir avanzando para darle más derechos a las personas y cumplir con eso”.