Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: domingo 24 de marzo de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A partir de hoy corren plazos para que el INE entregue resultados. En septiembre se conocerá la nueva redistribución de recursos y también se entregará resultados preliminares al TSE para que diseñe la nueva distribución de escaños parlamentarios
La jornada censal en Bolivia terminó y ahora empieza la etapa post censal que pondrá a prueba la transparencia del Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde hoy empiezan los operativos para medir la cobertura, se digitalizarán las respuestas y se procesarán los resultados que se difundirán de manera preliminar en septiembre de este año. La redistribución de los recursos públicos, el nuevo mapa político del país y varios aspectos culturales y sociales dependen del registro tomado ayer.
Esta semana comienza la etapa post censal. Según el Gobierno, hasta septiembre se entregarán los resultados preliminares al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y hasta ese mismo mes se conocerá la nueva distribución de los recursos de coparticipación. En un año, según el INE, se conocerán los resultados oficiales del proceso.
El camino del censo hasta aquí ha sido largo y duro. De entrada, llegó dos años tarde, pues el anterior se hizo en 2012 cuando ya había acumulado un año de retraso respecto al de 2001. Ayer, la jornada censal tuvo algunos imprevistos, pero que no perjudicaron la esencia del empadronamiento. Es más, la comunidad internacional aplaudió el trabajo.
Ahora, varios expertos hablan de muchos desafíos que vienen con el nuevo censo más allá de la nueva distribución demográfica y del poder legislativo que ostente cada región. Está claro que el censo -según analistas- mostrará el enorme desequilibrio que existe entre el eje y la periferia, el abandono rural y también varios aspectos culturales y sociales.
“Ahora queda esperar los datos, pero es evidente que hay que estar preparados. El censo pondrá a las regiones frente a los desafíos que llevan años eludiéndolos y al país ante un potencial fracaso si no toma medidas urgentes en términos sociales y poblacionales. Es necesario empezar a pensar en el plan B desde ya”, consideró Miriam Camacho, experta en temas de población y docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSM) de Cochabamba.
Mientras, el economista Pablo Mendieta opinó que a partir de hoy existirá una especie de escepticismo por los datos recogidos por los censistas voluntarios y que esa duda no solo será a escala nacional, sino también a nivel departamental y hasta municipal.
“Esto se podría mitigar validando el censo con otras fuentes. Por ejemplo, actualmente existen portales que usan información satelital para estimar el tamaño de la población para áreas geográficas pequeñas. Entre ellos están el proyecto WorldPop, el de la población cuadriculada en el mundo, la capa de asentamiento global de la Comisión Europea, la información poblacional de Meta/Facebook y el portal Kontur, tal como lo lista el economista y cientista de datos Yohan Iddawela. Pienso que será crucial anticipar los resultados censales usando estos portales”, detalló Mendieta.
Acompañamiento externo
Ayer, la misión técnica internacional que acompaña al proceso censal aplaudió el avance de las labores y las prácticas aplicadas para el normal desarrollo del empadronamiento, poniendo también el foco en la etapa post censal, de la cual adelantó que dará todo su apoyo al INE Simone Cecchini, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), informó que la misión extranjera también tiene el foco puesto en la parte técnica post censal, una vez que las boletas retornen con la información estadística específica sobre la situación de la población.
“Estas boletas censales hay que escanearlas y después ya crear las bases de datos que nos darán las cifras que permiten contar dónde vive la población y caracterizarla. Entonces el acompañamiento de los organismos internacionales es al Instituto Nacional de Estadística (INE), que lleva adelante y tiene la responsabilidad de hacer ese trabajo. El tipo de acompañamiento es muy técnico y de día a día y estamos a disposición de lo que se requiera desde el INE”, explicó Cecchini.
En el tema municipal, según un estudio de la Fundación Jubileo, sólo 55 municipios del país se beneficiarán con un incremento por los recursos de la coparticipación tributaria. En Bolivia hay 340 municipios. Juan Carlos Núñez, director de esa entidad, explicó que solo esa cantidad de municipios, entre ciudades capitales y ciudades intermedias, han crecido más del 19,3% en los últimos 12 años, desde el censo de 2012.
De acuerdo con ese estudio, los nueve municipios de ciudades capitales crecieron por encima del 19,3%, por lo que recibirán más recursos de coparticipación tributaria. También están municipios de ciudades intermedias, en especial del departamento de Santa Cruz que, según la proyección poblacional a 2022, lidera en crecimiento.
Según Núñez, a partir de los resultados se conocerán cuáles son las necesidades básicas insatisfechas de la población y esos datos son la base para que el Estado elabore los planes de desarrollo en las regiones. “El Estado tiene que definir políticas que permitan responder a las necesidades de la población en esta nueva realidad, donde la mayoría está viviendo en áreas urbanas y no en el área rural”, dijo el experto.
En el tema político también inician varias tareas a partir de la recolección de datos. Uno de ellos es la actualización del padrón electoral. Mario Galindo, coordinador de la Ruta del Censo, explicó que, si bien el padrón y el censo son dos tipos de registros diferentes, están relacionados, ya que los datos del censo permiten visualizar si el padrón es realista o si está inflado, lo que podría obligar a su depuración como ocurrió en el pasado. El experto destaca que el censo es el registro de todos los ciudadanos bolivianos, mientras que el padrón es el registro de las personas habilitadas para votar, es decir, de los mayores de 18 años. Galindo recordó que en la última elección se registraron ocho millones de votantes y detalló que, según las proyecciones, ahora somos alrededor de 12 millones de bolivianos, lo que significa que solo tendríamos una población de entre cuatro millones a cuatro millones y medio de habitantes menores de 18 años.
“No cuadran las cifras, ese dato probablemente va a hacer explotar la bomba de que tenemos que hacer un nuevo padrón electoral, porque el padrón está inflado, creo que ese es el resultado inmediato que más conflictividad va a traer, no hay otra forma en que se pueda entender semejante número de votantes que se tuvo en la última elección”, dijo Galindo.
El escenario post censal no será nada tranquilo para el país. Hay una norma que el INE debe cumplir para aplicar los resultados.
RECURSOS Y PERSONAS
Para el Censo 2024 se realizó una actualización cartográfica digital de extremo a extremo en el país, cuyo proceso demandó casi un año. Se movilizó a más de 800.000 personas y tuvo una inversión de al menos 70 millones de dólares.
PROYECCIONES DEL INE
El último censo que se realizó en el país dato del 2012 y esa vez se registró 10.059.856 habitantes. Según las proyecciones del INE para este año se proyecta llegar a las 12.332.252 personas. La cartografía generó algunas dudas y conflictos de límites.
Fuente: El Deber