- El Deber - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- VISION 360 - Invitación de Grover García a Dunn a unirse al MAS desata furia de un viceministro
- Opinión - Elecciones: TSE recibe más de 600 cambios de candidatos; 2 binomios quedan incompletos
- El Deber - Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos’
- El Deber - Cívicos del país inician reunión en Tarija
- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: Sumando Voces
Fecha de la publicación: martes 19 de marzo de 2024
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un encuentro nacional de organizaciones, colectivos, asociaciones y plataformas de la sociedad civil, desarrollado en el municipio de Vitichi (Potosí), entre el 16 y 17 de marzo, decidió trabajar una Ley del Agua, que reconozca este recurso como un ser vivo sujeto de derechos. Además, se emitieron otras 25 conclusiones destinadas a defender y preservar el agua, ante las sequías prolongadas que se han registrado en el país.
El punto 11 de la resolución indica que se va a “trabajar la Ley del Agua sobre la base de la propuesta de Ley Marco Agua para la Vida, donde se considere al agua como sujeto de derechos, con la adecuación de las otras normas existentes, construyendo alianzas, acuerdos y fortaleciendo a las organizaciones sociales para su acción unitaria y posibilitar su tratamiento y aprobación”. Para lograr este objetivo, decidieron conformar un comité impulsor que ajuste y revise la normativa y a la vez elabore un plan de incidencia.
En ese marco, decidieron “reconocer al agua como un ser vivo y sujeto de derechos en sus diferentes condiciones en la naturaleza al ser parte de la madre tierra”.
Más de medio centenar de organizaciones defensoras de agua participaron del encuentro y suscribieron el documento, entre las que se encuentran la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), el Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Fundación Paz y Desarrollo, CIPCA, Comunidad del agua, Conamaq orgánico y otras.
Los firmantes se declaran preocupados porque la actividad minera está afectando las fuentes de agua, por la creciente violencia en torno a los extractivismos, por la deforestación que deviene en la problemática del agua, por el crecimiento de las zonas urbanas, por la contaminación del agua y otros problemas relacionados con este recurso vital.
Frente a eso, deciden promover la coordinación entre diferentes entidades para la defensa de los derechos individuales y colectivos, y garantizar el uso, cuidado y calidad del agua.
También demandan incluir el control social en las normativas del país como herramienta de gestión del agua, además de defender la gestión social y comunitaria de las organizaciones sociales de agua.
Asimismo, los firmantes decidieron solicitar “un informe de empresas legales a la AJAM e impulsar la creación de una ley minera con análisis jurídico y que incluya la distribución de las regalías”.
El documento suscrito en Vitichi indica que, según datos científicos e investigaciones, es probable que la sequía se prolongue 10 años, por lo que “se propone declarar al decenio de las zonas de recarga hídrica para la protección de las fuentes y zonas de recarga hídrica”.
Por otro lado, las organizaciones firmantes exigen dotar de un presupuesto de más del 1% para el sector medio ambiente, abrogar las denominadas “leyes incendiarias” y priorizar el agua para el consumo humano y para la vida antes que para usos industriales.
Encuentro nacional decide trabajar una Ley del Agua y emite otras 25 conclusiones
Un encuentro nacional de organizaciones, colectivos, asociaciones y plataformas de la sociedad civil, desarrollado en el municipio de Vitichi (Potosí), entre el 16 y 17 de marzo, decidió trabajar una Ley del Agua, que reconozca este recurso como un ser vivo sujeto de derechos. Además, se emitieron otras 25 conclusiones destinadas a defender y preservar el agua, ante las sequías prolongadas que se han registrado en el país.
El punto 11 de la resolución indica que se va a “trabajar la Ley del Agua sobre la base de la propuesta de Ley Marco Agua para la Vida, donde se considere al agua como sujeto de derechos, con la adecuación de las otras normas existentes, construyendo alianzas, acuerdos y fortaleciendo a las organizaciones sociales para su acción unitaria y posibilitar su tratamiento y aprobación”. Para lograr este objetivo, decidieron conformar un comité impulsor que ajuste y revise la normativa y a la vez elabore un plan de incidencia.
En ese marco, decidieron “reconocer al agua como un ser vivo y sujeto de derechos en sus diferentes condiciones en la naturaleza al ser parte de la madre tierra”.
Más de medio centenar de organizaciones defensoras de agua participaron del encuentro y suscribieron el documento, entre las que se encuentran la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), el Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Fundación Paz y Desarrollo, CIPCA, Comunidad del agua, Colectivo Urbano de Potosí, Pastoral Ecológica Potosí, Colectivo Plurales, Colectivo Urbano de Tarija, Conamaq Orgánico y otras.
Los firmantes se declaran preocupados porque la actividad minera está afectando las fuentes de agua, por la creciente violencia en torno a los extractivismos, por la deforestación que deviene en la problemática del agua, por el crecimiento de las zonas urbanas, por la contaminación del agua y otros problemas relacionados con este recurso vital.
Frente a eso, deciden promover la coordinación entre diferentes entidades para la defensa de los derechos individuales y colectivos, y garantizar el uso, cuidado y calidad del agua.
También demandan incluir el control social en las normativas del país como herramienta de gestión del agua, además de defender la gestión social y comunitaria de las organizaciones sociales de agua.
Asimismo, los firmantes decidieron solicitar “un informe de empresas legales a la AJAM e impulsar la creación de una ley minera con análisis jurídico y que incluya la distribución de las regalías”.
El documento suscrito en Vitichi indica que, según datos científicos e investigaciones, es probable que la sequía se prolongue 10 años, por lo que “se propone declarar al decenio de las zonas de recarga hídrica para la protección de las fuentes y zonas de recarga hídrica”.
Por otro lado, las organizaciones firmantes exigen dotar de un presupuesto de más del 1% para el sector medio ambiente, abrogar las denominadas “leyes incendiarias” y priorizar el agua para el consumo humano y para la vida antes que para usos industriales.