- La Razón - Dos diputados de CC impugnan la alianza Libre, de Quiroga
- VISION 360 - MNR irá solo a las elecciones; Chi revela un posible acuerdo con este partido, el cual estaría avanzado en un 99%
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza elecciones pese a seis acciones ante el TCP
- Opinión - Lejos de Samuel y de Dunn, el MNR toma su camino y lanzará binomio
- Brújula Digital - Tabla rasa para Bolivia - Ronald MacLean-Abaroa
- EJU TV - Organizaciones sociales del MAS en Santa Cruz definirán a sus candidatos este sábado
- EJU TV - Analista recomienda al comité cívico cruceño no forzar un candidato de oposición
- Urgente BO - Diputado Roca presenta recurso al TCP para que indígenas participen de elecciones presidenciales
Medio: ERBOL
Fecha de la publicación: lunes 18 de marzo de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El economista Miguel Amonzabel ha puesto en relieve una preocupante realidad para Chuquisaca. Según sus cálculos, la Gobernación de Chuquisaca recibe 814 bolivianos por cada habitante en concepto de coparticipación tributaria, sumando un total anual de 490 millones de bolivianos para la región. Sin embargo, esta suma se ve amenazada por un fenómeno recurrente: la migración de habitantes a otros departamentos durante el censo.
Amonzabel explica que, cuando un habitante de Chuquisaca se empadrona en otro departamento, los recursos asignados a su lugar de origen son desviados hacia su nueva ubicación. Esto significa que cada chuquisaqueño censado fuera del departamento representa una pérdida directa de 814 bolivianos anuales para la región. Esta situación adquiere mayor relevancia al considerar que estos fondos son esenciales para el desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos en Chuquisaca.
Juan Meléndrez, secretario de planificación de la Gobernación de Chuquisaca, respalda estas cifras y subraya la importancia de cada ciudadano censado en la región para mantener el flujo de recursos que sustentan su desarrollo.
El impacto se extiende incluso al ámbito municipal, como lo destaca Claudio Zurita, secretario administrativo y financiero del municipio de Sucre. En este caso, la municipalidad recibe 520 bolivianos anuales por cada habitante del municipio capitalino.
La migración de sucrenses a otras localidades supone una reducción directa en los recursos destinados al municipio, debilitando su capacidad para brindar servicios y mantener su desarrollo.