Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: jueves 14 de marzo de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Censo de Población y Vivienda de 2012 se llevó adelante un miércoles y, a diferencia de este año, Bolivia se acercó al Día “D” con mayor tensión por conflictos limítrofes, que incluyeron bloqueos al filo de la fecha en el Chapare de Cochabamba. Faltó mayor socialización y hubo observaciones antes y después de la jornada clave, que en el caso de Sucre tuvo además acarreo de personas.
El censo de 2012 fue autorizado el 1 de agosto de ese año mediante el Decreto Supremo Nº 1305 y se llevó adelante el 21 de noviembre. “Entre la emisión de la norma legal y la fecha del censo, transcurrieron apenas 2 meses y 20 días (…) Estuvo caracterizado por una serie de fallas que se dieron en las tres etapas censales: Pre Censal, Censal y Post Censal”, escribe el docente experto en Demografía Juan Luis Guzmán Hurtado, en un artículo publicado en el libro “Ensayos Censales. La Ruta del Censo - 2023”.
“Se destaca la falta de preparación y adiestramiento de encuestadores y jefes de brigada; actualización cartográfica incompleta; tabulación automática de datos que no funcionó como se esperaba; presentación de informes en 3 oportunidades con resultados diferentes y finalmente la desconfianza generalizada sobre la calidad de la información entregada. El escaso tiempo que se tuvo para la preparación de ese censo es el que originó también estas fallas”, sigue el artículo.
Este miércoles, lo resumió en una entrevista concedida a Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980): “Un censo que fue cuestionado, desde la sociedad civil. Departamentos como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz fueron los que no estuvieron de acuerdo y las universidades también: la UMSA, la San Simón y la Gabriel René Moreno. Un organismo grande como la Ruta del Censo hizo conocer sus observaciones tanto a la confección de la encuesta, a la capacitación de los encuestadores, a la cartografía, pero lamentablemente el Gobierno y las autoridades del INE en esa oportunidad no supieron recibir estas modificaciones”.
EN ARCHIVOS
“Buscan aplacar protestas a escasas horas del Censo” titulaba la portada de CORREO DEL SUR el lunes 19 de noviembre de 2012 al advertir también que los conflictos no permitían concluir la distribución del material censal y que el bloqueo en Cochabamba y la amenaza de medidas en Yacuiba eran las que más preocupaban.
Un día después anunciaba: “Bolivia lista para el Censo” y en el pretitular: “La Policía aplaca un bloqueo en Cochabamba, mientras Yacuiba depone medidas”. Durante los días previos, conflictos de límites en varias regiones precedieron al verificativo, mientras asomaban ya la disputa entre La Paz y Santa Cruz por más escaños y la preocupación de regiones como Chuquisaca por la pérdida de representación en función de los resultados.
Según noticias de aquel año, Cochabamba fue el departamento que más conflictos de límites presentó: una veintena en la víspera del censo, pero también se registraron otros en Yacuiba (Tarija), Potosí, El Alto y Santa Cruz, sobre todo en cartografía.
CAMBIO
¿Ha cambiado la situación de 2012 a 2024?
“Creo que todos los bolivianos sabemos que la lucha que inició Santa Cruz (…) (ha hecho que) en este proceso se han inmiscuido no solamente las tres universidades, están las nueve fiscales y otras más dentro de la Ruta del Censo. Además las autoridades ahora tienen una participación activa para ver los próximos resultados de este 23 de marzo, lo que no ocurrió (en 2012)”, responde el experto Guzmán, destacando el paro de más 30 días protagonizado por instituciones de Santa Cruz, en 2022, para exigir Censo en 2023.
Aunque la movilización no logró su cometido, terminó con una mayor participación de organizaciones y control social sobre el proceso.
En portadas
“Buscan aplacar protestas a escasas horas del Censo” titulaba la portada de CORREO DEL SUR el lunes 19 de noviembre de 2012. Un día después anunciaba: “Bolivia lista para el Censo”.