- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: viernes 08 de marzo de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Democracia paritaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha proclamada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el año 1977 en conmemoración a los movimientos en pro de lograr la igualdad de condiciones entre varones y mujeres como elemento para el desarrollo pleno de las sociedades del mundo con equidad y justicia.
El gobierno nacional, a través de la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, reconoce que, si bien hay varios avances para la inserción plena de las mujeres en todos los ámbitos, se tiene que trabajar en la despatriarcalización, para que se respeten plenamente sus derechos y se les brinde las mismas oportunidades que a los hombres.
“Creo que el horizonte que plantea el estado plurinacional de Bolivia es bastante claro en reconocer no solamente un ámbito de vulnerabilidad, sino diferentes espacios en los que es necesario seguir avanzando para ejercer derechos; creo que es importante que reconozcamos la despatriarcalización como ese horizonte no solo para las mujeres, sino para toda la sociedad en general”, especificó.
Cruz afirmó que es de suma importancia desmontar este sistema de dominio del hombre respecto a la mujer denominado patriarcado, para mejorar la calidad de vida y las relaciones dentro de la sociedad; para desterrar el machismo, la violencia, la desigualdad y la inequidad que se da todavía por razón de género en nuestro país.
Sin embargo, la autoridad dijo que se deben reconocer los avances logrados por ejemplo en materia de acceso a la educación que entre el 2005 y el 2021, el promedio de edad respecto a la escolaridad en mujeres subió de 9 a 11 años; en cuanto a la educación superior, en el mismo período, las tituladas universitarias subieron de 8 mil a 40 mil, un 500 por ciento más.
“Este avance es importante, porque definitivamente cambia la vida, cambia los proyectos de vida y las oportunidades para las mujeres.
En acceso al trabajo también hubo un avance, al 2005 se registraba un 45,2 por ciento de ingreso de mujeres al mercado laboral y en el 2021 se logró incrementar hasta el 47,4 por ciento. Asimismo, destacó el rol que las mujeres han ido asumiendo en las esferas públicas, en las esferas político-públicas, y la paridad en la participación de las mujeres especialmente en el ámbito legislativo.
“Ha habido un cambio cualitativo fundamental, actualmente el 51 por ciento de diputadas o senadoras en su conjunto son parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP); es decir, la mitad de la Asamblea; lo mismo pasa en las departamentales que hemos llegado a un 43 por ciento a un 52, 6 por ciento en el último tiempo y así también en el caso de los municipios”, refirió.
La viceministra recordó que si bien el liderazgo de las mujeres fue fortalecido por un reconocimiento constitucional y por la adecuación de la Ley de Partidos Políticos; se debe sobre todo a las luchas que han sido señaladas por el propio Estado para lograr esa participación y establecer mecanismos de lucha contra los aspectos que estaban limitando su participación.