Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: jueves 07 de marzo de 2024
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Concesiones mineras, construcción de carreteras, exploración hidrocarburífera, proyectos de desarrollo, otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La explotación ilegal de oro en el municipio de Tupiza continúa con fuerza y no hay quien la pare pese a ser un factor de deterioro del agua de los ríos y las tierras de cultivo de la zona.
El alcalde del municipio de Tupiza, Jesús Reinaldo Guzmán Ortega, reconoce que existen labores ilegales de explotación de oro que no benefician a la región porque no pagan la regalía minera.
Comentó que el control de la producción de oro es muy complicado puesto que los que explotan los yacimientos pueden llevar el producto en su bolsillo, ya no es como otros minerales que salen en camiones.
Apuntó que el control de la producción de oro se puede realizar a nivel del Gobierno nacional, cuando se produce la venta del mineral.
La autoridad edil indicó que a través de su unidad de medio ambiente verifican las labores de explotación de oro, tanto a cooperativas como empresas, para verificar si tienen las licencias ambientales.
Apuntó que eso se informa a la Secretaría de Madre Tierra que es la encargada de verificar la legalidad o ilegalidad de las labores mineras.
El alcalde de Tupiza dice que los operadores mineros siempre anuncian que su trámite ambiental se encuentra ante la Gobernación y de esa manera continúan operando.
Otra dificultad que están enfrentando es que los propios comunarios son los que se están haciendo socios de las cooperativas que trabajan el oro, lo cual dificulta más el control de las operaciones.
Desde la Gobernación potosina se anunció que procedieron al cierre de algunas labores de extracción ilegal del oro, pero la tarea no es fácil puesto que existen varias en diferentes sectores.
DETERIORO
Por su parte, el secretario político de la Central de Campesinos de Tupiza, Raúl Ramos Rodríguez, comentó que las labores de explotación ilegal del oro deterioran el agua y las tierras de cultivo por lo que demandan que se pueda regularizar esas labores.
El dirigente comentó que lamentablemente existe presencia de extranjeros, como los chinos, en las labores de extracción de oro, pero también en yacimientos que no están siendo trabajados, pero cuentan con los permisos respectivos.
EXTRANJEROS
Las más de 200 actividades ilegales de explotación de oro en la región sud del Departamento de Potosí tendrían por detrás a inversionistas chinos, colombianos, peruanos y chilenos, según señaló el investigador del Centro de Estudios Laborales y Agrarios (Cedla), Alfredo Zaconeta.
Durante su visita a la Villa Imperial indicó que, debido al alto precio del oro, existe un desarrollo inusual de las labores de extracción de oro de manera legal e ilegal.