- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: BRÚJULA DIGITAL
Fecha de la publicación: martes 05 de marzo de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Acoso y violencia política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El país ha visto azorado las escenas de pugilato que se han producido durante la última semana en la Cámara de Diputados, en la que parlamentarios a favor y en contra de la aprobación de leyes relativas a créditos y la crisis de la justicia se han agarrado a golpes frente a la falta de voluntad y de capacidad para construir acuerdos mínimos que respondan a la esencia del Legislativo, cual es el de constituirse en el espacio en el que se diriman las diferentes posiciones del pueblo boliviano mediante el debate pacífico.
No solo ello, sino que grupos de ciudadanos no parlamentarios ejercieron también amenazas y presiones sobre los diputados para que aprueben determinadas normas legislativas sin que la fuerza pública hubiera garantizado la seguridad e integridad de las instalaciones del Legislativo, brindando las garantías para que puedan sesionar y votar con plena libertad.
No es la primera vez que sucede, también se vieron este tipo de hechos violentos en legislaturas pasadas, aunque los sucesos de la última semana demuestran que siempre se puede estar peor y que el proceso de desinstitucionalización democrática se continúa agravando y profundizando.
La violencia política no debe alentarse nunca pues es una estrategia que fácilmente se sale de control. En una sociedad dividida y polarizada, como es la boliviana, la pérdida total de credibilidad de los ciudadanos en las instituciones democráticas puede llevar en determinados momentos de tensión política a graves enfrentamientos en los que la espiral de la violencia sea difícil de detener.
En cierto sentido ya está sucediendo en las organizaciones sindicales afines al partido de gobierno, los “movimientos sociales”, los cuales ya no pueden realizar ninguna asamblea “orgánica” sin que estallen peleas y silletazos entre los bandos que disputan la representación oficialista. Se ha sustituido la deliberación y la votación por los golpes, los latigazos y las sillas que vuelan de un lado a otro buscando dañar al adversario.
Lo mismo está pasando con la multiplicación de los bloqueos en las principales carreteras del país, especialmente en el departamento de Santa Cruz, con los cuales se busca resolver desde demandas que corresponden al ámbito municipal hasta los conflictos políticos por el control partidario y la definición de las candidaturas del Movimiento al Socialismo.
Por ello es peligroso este escenario en el cual la Asamblea Legislativa Plurinacional se sumerge en la confrontación violenta, pues en cierto sentido es el preludio de lo que puede pasar posteriormente en la propia sociedad. Muchos factores confluyen para producir estas circunstancias. El principal es que la mentalidad autoritaria prevalece en el país; aunque se hable mucho de unidad, paz y reconciliación, la verdad es que muy pocos creen de verdad en un sistema en el cual el poder está limitado por el estado de derecho. La mentalidad centralista y autoritaria constituye un elemento estructural de la cultura política y social boliviana, en la cual nunca se han aceptado plenamente las bases fundamentales de la democracia liberal.
En el fondo, quienes llegan a posiciones de autoridad quieren controlarlo todo, y las normas y las instituciones establecidas por las mismas para garantizar la participación de los ciudadanos y de los distintos departamentos que conforman el estado boliviano quedan como fachadas, puesto que al final del día quien tiene el cargo superior quiere el poder sin límites. La consecuencia es que estamos a poco más de un año de cumplir el Bicentenario de la Republica y seguimos sin integrar al conjunto de los bolivianos en una nación boliviana que reconozca y respete la diversidad y pluralidad de los pueblos que la conforman.
Siempre nos consolamos diciendo que en Bolivia llegamos al borde del precipicio, pero nunca nos caemos, y, en cierto sentido, es asombroso lo rápido que el pueblo boliviano vuelve a la tranquilidad después de graves conflictos sociales. Esta es una apuesta muy peligrosa que además nos hace perder oportunidades y generaciones que siguen sin lograr el progreso social y económico que sólo una democracia que garantice plenamente las libertades ciudadanas les puede brindar.