- EJU TV - Para decidir a quién apoyar, Claure encargó encuesta con simulación de ganador en segunda vuelta
- La Razón - El MAS busca una alianza con Rodríguez y Copa
- Oxígeno Digital - Claure revela que mandó a hacer una nueva encuesta y antes de decidir a qué candidato apoyar
- ABI - Comité Cívico de La Paz revisará el padrón electoral, ningún frente político solicitó hacerlo
- EJU TV - Comité Cívico de La Paz tiene luz verde para verificar el padrón electoral, según el TSE
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Unidad promete orden y reactivación en 100 días
- La Razón - Gobierno rechaza amenazas de Nina y pide elecciones ‘en paz’
- La Razón - En La Paz, la mayor cantidad de votantes se concentra en el área rural
- La Razón - Luego de amenazar con muertes, Nina se declara víctima de acoso
- La Patria - Aproximadamente 400 mil bolivianos no se empadronaron para votar, informa Serecí
- EJU TV - El gobierno tiene información de gente armada en el trópico, pero no habla de intervención
- EJU TV - Profesionales cruceños abren espacio con candidatos a primer senador
- EJU TV - Claure asegura que Nina amenaza por el «miedo a perder en las urnas»
- EJU TV - Presidenciable de ADN denuncia que encuestas buscan hacerlos «sentir perdedores”
- Sumando Voces - Los jurados deben exponer el acta de cómputo por 5 minutos y la gente podrá sacarle fotos
- BRÚJULA DIGITAL - Las amenazas del evismo contra las elecciones reciben una ola de rechazo y demandas penales
- El Mundo - Diputada critica que Arce no arreste a Evo hace 9 meses y dice que la democracia y la paz están en peligro
- Opinión - Esta semana, Claure anunciará al candidato de oposición que ‘apoyará hasta el final’
- UNITEL - Eva Copa abre la posibilidad de reunirse con Del Castillo y Andrónico para fortalecer el bloque popular
- Opinión - Tras polémicas declaraciones, diputada de CC denuncia a Ruth Nina y pide su aprehensión
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia al borde de un cambio político que la economía no ve - Rolando Mendoza
- Brújula Digital - Sube la temperatura en política - Jaime Navarro
- BRÚJULA DIGITAL - Administración de la justicia electoral - Carlos Bellott
- La Patria - Yapacaní: Reporteros fueron agredidos antes de la proclamación de un candidato
- PANAMERICANA - William Bascopé advierte posible plan de violencia electoral tras amenazas de Nina
- Correo del Sur - Elecciones: Foro reunirá a candidatos a diputaciones uninominales de Chuquisaca
- BRÚJULA DIGITAL - Diputada Nayar presenta denuncia formal contra Nina y pide su aprehensión
- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: Cabildeo Digital
Fecha de la publicación: sábado 02 de marzo de 2024
Categoría: Representación Política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Como todo lo que rodea al gobierno del presidente Vladimir Putin, el misterio y las dudas envuelven este caso, más aún luego de develarse que había negociaciones avanzadas para un canje del sicario del espionaje ruso Vadim Krasikov por Navalny y dos estadounidenses. Hubo pronunciamientos, represión y decenas de detenidos que intentaron dejar flores y rendir homenaje a quien fue considerado el crítico más acérrimo del Kremlin, un preso político cuyo nombre Putin se negó a pronunciar.
Casos como el de Navalny están presentes en muchos países del mundo, desde Bielorrusia, donde el presidente Alexander Lukashenko, con más de 30 años en el poder y 1400 presos políticos, anunció que irá por un nuevo mandato, hasta Latinoamérica, donde las dictaduras y el crecimiento del autoritarismo desnudan el deterioro más puro del estado de derecho.
El fenómeno del preso político es difícil de cuantificar, porque existen varias maneras de definirlo, como explica la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus. “Trabajamos sobre la base del derecho internacional, en primer lugar al analizar que ha habido una persecución de opositores, es decir el derecho a participar en elecciones libres y justas, a la posibilidad de no elegir y ser elegido siendo restringida de alguna manera. También del otro lado, violaciones relacionadas con detenciones arbitrarias”.
Sin embargo, en un reciente artículo Miguel Ángel Martínez, analista y profesor de Estudios Políticos, contabilizó aproximadamente 1700 presos políticos en la región, con base en reportes de organismos internacionales que verificaron los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En esta cifra se incluye sorprendentemente a Bolivia, donde Global Human Rights League identificó unos 279 encarcelados, hasta el 31 de octubre de 2023.
La ONG Prisioners Defenders estudia en forma minuciosa la situación en Cuba y actualiza diariamente la lista de presos políticos. Soporta su análisis en “pruebas jurídicas y testimoniales notorias, de primera mano, donde prevalece la ausencia total de violencia y delitos penales en sus actos” y establece tres categorías: convictos de conciencia, condenados de conciencia y otros presos políticos. Aunque la ONG aclara que la lista es muy restringida pues solo contempla a quienes han sido reclamados por grupos organizados de derechos humanos, hay “miles de presos de conciencia y políticos que, de forma anónima, no son reclamados por organización alguna”.
En Cuba las inéditas protestas antigubernamentales de 2021 pusieron nuevamente en el mapa las causas populares, pero no lograron cambiar mucho las condiciones de la isla. Pero sí provocaron el incremento de presos políticos que tras la represión pasaron de 150 a 955 en diciembre de ese mismo año.
En Nicaragua, los patrones represivos no han cedido. Luego de la excarcelación y posterior destierro de 222 presos políticos, en febrero de 2023, organizaciones de derechos humanos han seguido reportando allanamientos ilegales, desapariciones forzadas y capturas. Según el Mecanismo de Reconocimiento para Personas Detenidas actualmente existen 121 personas reconocidas como presas políticas: 19 mujeres y 102 hombres y solo entre el 1 y 31 de enero de 2024 “se registraron seis detenciones arbitrarias por posibles motivaciones de persecución política, así como el destierro de 17 religiosos”.
Esta lista se sostiene con la información de organizaciones de derechos humanos, familiares de personas presas y excarceladas políticas, abogados defensores, así como también de espacios de documentación y redes de activistas territoriales y digitales, aunque la organización aclara que solo “se incluye a las personas de quienes se obtuvo acceso y/ autorización de sus familiares para su publicación”.
En Venezuela, el Foro Penal contabiliza hasta febrero de 2024 unos 264 encarcelados. Además esta organización, a través de sus directores Alfredo Romero y Gonzalo Himiob, aporta el “Manual de Litigio Estratégico. La Lucha Contra la Represión Política”. Se trata de una fórmula especial pensada en abogados y activistas que “funciona no solo para Venezuela, sino para todos aquellos países con regímenes que, para ser efectivos, como muchos lo han sido (Cuba, Nicaragua, Venezuela, Rusia, China) actúan estratégicamente con una especie de ‘plan de juego’ o “playbook” que consolida la represión como una estrategia de control político”.
En diciembre de 2023 el régimen de Nicolás Maduro concretó un intercambio de prisioneros producto de una negociación política con Estados Unidos. Washington dejó en libertad a Álex Saab, presunto testaferro del mandatario venezolano, y Caracas entregó a 10 estadounidenses. Además se acordó la liberación de al menos 20 venezolanos detenidos por razones políticas.
En un hecho más reciente, el 9 de febrero, la activista y directora de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel, fue arrestada bajo acusaciones de conspiración y hasta ahora su situación es incierta pues aún no cuenta con una defensa privada. Junto a ella también retuvieron a cinco de sus familiares, a quienes luego otorgaron medidas sustitutivas de libertad.
Las detenciones arbitrarias, los allanamientos sin orden judicial y los retrasos en el proceso son prácticas comunes en países en dictadura. Pero también se presentan, con algunos matices, en países con gobiernos democráticos aunque con un claro deterioro del Estado de Derecho.
A principios de este año, la justicia boliviana amplió por novena ocasión la detención preventiva de la expresidenta interina, Jeanine Áñez, quien, en la crisis de 2019 y ante la renuncia de Evo Morales, asumió el poder como opción en el orden de sucesión establecido en la Carta Magna. Está condenada a 10 años por delitos como “incumplimiento de deberes” y “resoluciones contrarias a la Constitución”, y tiene activos otros procesos en la justicia ordinaria por terrorismo, sedición y conspiración.
Está en la cárcel desde marzo de 2021 y ella se considera una prisionera política del gobierno del izquierdista Movimiento Al Socialismo, aunque tanto Morales como el actual presidente Luis Arce niegan la acusación.
En su informe anual, Human Rights Watch señaló que el Gobierno boliviano aplica en exceso la detención preventiva. Además del caso de la expresidenta, señala la detención del opositor Luis Fernando Camacho, preso desde 2022, y del líder cocalero César Apaza, liberado recientemente luego de someterse a un juicio abreviado, en el que denuncia la vulneración de sus derechos.
Para Franco Albarracín, abogado e investigador especialista en Derechos Humanos, en los países con democracias debilitadas se identifica mayores restricciones a la libertad de expresión y reducción del espacio cívico. Y en el caso de Bolivia además define la figura de ‘preso de conciencia’. “Es una persona que no ha ejercido un acto de violencia o protesta y que más bien a través de una resistencia pacífica ha podido realizar un cambio respetando los derechos humanos y es justamente a ellos a quienes los gobiernos autoritarios hacen lo posible para encarcelarlos o perseguirlos”.
“Hay un claro contexto de persecución política porque se producen detenciones por denunciar o tener creencias diferentes”, añade el experto, que ha tenido una amplia experiencia con exiliados y perseguidos en épocas de dictadura.
Justicia sometida
Como dice Goebertus, “no necesariamente en todos los países donde vemos restricciones a la separación de poderes hemos identificado presos políticos, pero en todos los países donde hay presos políticos no hay separación de poderes”. Para la representante de HRW se trata de un fenómeno cada vez más fuerte en América Latina.
En Nicaragua los encarcelados bajo el régimen de Daniel Ortega están en condiciones inhumanas porque incluso se han reportado afecciones sanitarias debido a una plaga de chinches en varias cárceles. Y respecto a los procesos, la situación es igual de preocupante pues desde mediados de 2023, los juicios contra los presos políticos se realizan mediante videoconferencias y ellos los presencian desde sus celdas sin la posibilidad de comunicarse con sus abogados, como denuncia la Unidad de Defensa Jurídica (UDJ). Esta organización denuncia también que hay vigilancia y persecución contra los pocos defensores que se arriesgan a asumir estos casos.
UDJ devela que los interrogadores del Sistema Penitenciario y los agentes de la Policía Nacional participan en forma coordinada. Torturados, muchos sin acusaciones formales en su contra e incomunicados, los presos políticos de Nicaragua permiten al régimen de Ortega mantener la intimidación constante contra sus opositores.
Desde su experiencia en la defensa de presos políticos, el abogado y miembro de la Organización Vente Venezuela, Perkins Rocha, coincide en que hay un “sistema corrompido que vive de comercializar con la libertad y la vida”. Se refiere específicamente al caso venezolano y denuncia que existe una diferencia en el sistema de represión de hace año y el de ahora, que es mucho más “perverso, sofisticado y complejo” porque hay un mayor involucramiento del sistema judicial y los operadores de justicia.
“Se escoge a la persona o grupos de personas, la represión se ha hecho selectiva con una apariencia de legalidad que es el soporte inteligente del régimen y esconde lo que se puede calificar como fraude porque utiliza las armas y procesos legales para lograr objetivos distintos a los que tutela la ley que son la vida, y la libertad (…). Y la fuente de las detenciones recae ahora en manos de abogados del Ministerio Público para que sea la Fiscalía la que justifique estos asuntos pública e internacionalmente”.
Ante la certeza de que el sistema judicial no responde por estar sometido al poder de turno, los presos políticos y defensores de derechos humanos acuden a instancias internacionales para visibilizar sus casos aunque pocas veces lo logran. “Hay que insistir y no abandonar”, dice Juanita Goebertus, de HRW, aunque reconoce también que “incluso países democráticos prefieren no tener el control del sistema interamericano y han dado pasos para erosionar su capacidad de tomar decisiones. Hoy puede ser un sector político el que es víctima de este tipo de actos y el día de mañana puede ser otro”.
Excarcelados y aún sin libertad
El abogado Rocha, quien ha vivido de cerca la situación de los familiares de presos políticos, asegura que el proceso en todos sus momentos es doloroso y difícil de sobrellevar. “Con el tiempo se habla de adaptación, algo que parece realmente dantesco porque lo que se vive son niveles de tortura que son psicológicas al inicio y luego físicas. Hay mucha incertidumbre al inicio de la detención y luego aparece el fiscal en conferencia de prensa para justificar con tramas como capítulos de una novela, pero en ese momento los familiares y los abogados respiramos profundamente con algo de alivio porque quiere decir que ya reconocen públicamente que el familiar o el defendido existe y no está desaparecido”.
Lograr la excarcelación tiene como punto más alto el reencuentro de las familias, porque el entorno cercano del preso político sufre también la vulneración de sus derechos con denuncias cada vez más frecuentes de acoso, intimidación y violencia. Es una resistencia obligada al silencio con la esperanza de justicia.
Pero salir de la cárcel no les garantiza necesariamente libertad a los presos políticos.“Es un proceso complicado y varía dependiendo de muchos factores. Si se mantiene el régimen, si el contexto político no ha cambiado, existe el miedo constante de una nueva detención y esa persona no se va a sentir totalmente libre. Mientras permanezca el gobierno que lo ha detenido de manera injusta, no podrá ejercer sus derechos, ni trabajar, ni hacer activismo con total libertad”, explica Albarracín.
Exiliados, asimilando una libertad ficticia o tras las rejas, los presos políticos simbolizan la resistencia contra el tiempo, el abandono y el silencio. Una historia, un Navalny más, una resistencia menos, en cualquier lugar del mundo.