Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 21 de febrero de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El país atraviesa por una crisis política, social y económica debido a la falta de acuerdos en la Asamblea Legislativa, la crisis judicial, la escasez de dólares, el agotamiento de carburantes y el quiebre interno dentro de las tres fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.
El periodista y columnista de La Razón José Luis Exeni consideró que Bolivia se encuentra en un contexto de crisis política-institucional, polarización, fractura social e incertidumbre política y económica.
En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, aseguró que la génesis del contexto actual data de la crisis poselectoral de 2019, que se decantó con la salida del país del expresidente Evo Morales y la asunción de Jeanine Áñez al poder. “Algo se ha roto en 2019”, dijo.
A su vez, afirmó que teme que los quiebres, tanto en la oposición como en partido oficialista, desemboquen en un escenario de “perdedores” en las elecciones nacionales de 2025.
Según el periodista, «hay una fragmentación» en la oposición, con 14 posibles candidatos, todos minoritarios, que creen que van a ganar los comicios. Aseguró que, si el partido oficialista continúa dividido, “ni el MAS ni la oposición van a ganar”.
“Estamos yendo a un escenario donde vamos a tener 14 candidatos perdedores”, advirtió.
Respecto a la fractura interna del MAS, lamentó que es un quiebre irreversible. «Si el MAS persiste en un escenario de división, no tiene posibilidad de ganar la elección ni en primera vuelta, ni en segunda vuelta», dijo.
Asimismo, aseveró que «es posible» que la derecha se una y gane con el “voto ‘anti’» y no por el propositivo. Señaló que la oposición no presenta, ni cuenta con un proyecto de país, pero reúne votos por lo “antimasista”.
Respecto a la crisis y trabas en la Asamblea Legislativa, lamentó que esa instancia se convirtió en un escenario de veto, de bloqueo y de parálisis decisoria. “Ya no es un espacio de acuerdos”, dijo.
Por su parte, el exministro de Minería César Navarro indicó que la derecha cuenta con una votación del 30%; sin embargo, ello, no implica una victoria en las elecciones de 2025, debido a que se forman alianzas que, luego del proceso electoral, se diluyen.
Consideró que la derecha tiene la posibilidad de llegar a las elecciones de 2025, pero por un voto “anti MAS y antiindio”.
Por otro lado, recalcó que, dentro de la Asamblea, no solos su partido está dividido, sino también las bancadas de CC y Creemos.
Consideró que el gobierno del presidente Luis Arce debe tener la capacidad de administrar su propia “ingobernabilidad política», que, en su criterio, comenzó con la elección de Jerges Mercado como presidente de Diputados.
“(Desde entonces), lo que se ha hecho fracturar al MAS, CC y Creemos. Entonces tienes una asamblea hiperfragmentada”, añadió.
En su criterio, los movimientos sociales y los sindicatos son los que tienen la última palabra en la crisis del MAS. Afirma que todavía no han expresado posición alguna que pueda clarificar la situación partidaria con miras a las elecciones de 2025.