- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: sábado 17 de febrero de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Índice de Democracia: Bolivia cae al puesto 20 en la lista de 24 países latinoamericanos
Bolivia descendió al puesto 20 en la lista regional de 24 países en Latinoamérica, según el Índice de Democracia de 2023 que acaba de publicar la Unidad de Análisis del grupo británico The Economist (EIU). A escala global, el país está en el 106 de un ranking de 167 naciones.
Según el informe, Bolivia obtuvo 4,20 puntos y solo está por encima de Haití (2,81), Venezuela (2,31) y Nicaragua (2,26); la peor situada según el reporte. Así, este grupo de cuatro países está en el fondo de la tabla regional, según el reporte de EIU.
El puntaje de cada país es la ponderación sobre calidad de los “procesos electorales y pluralismo; el funcionamiento del Gobierno; la participación política; cultura política, y libertades civiles”.
Sobre la base de estos indicadores, The Economist agrupó a un total de 167 países en las categorías de democracia completa, democracia defectuosa, regímenes híbridos, regímenes autoritarios y en estado de colapso.
De los últimos cuatro países situados en esta lista, Bolivia es el único que figura como “régimen híbrido”, porque Haití está colapsado y Venezuela, tal como Nicaragua, forma parte de los estados autoritarios donde el deterioro de las libertades civiles es evidente.
En el caso de democracias o regímenes híbridos, existen presiones gubernamentales sobre la oposición en medio de indicadores de corrupción y un sistema judicial que no es independiente.
Eso sí, la puntuación del Índice de Democracia de América Latina y el Caribe experimentó su octava disminución consecutiva en 2023, y la puntuación promedio de la región cayó a 5,68, frente a 5,79 en 2022, cuando los países mejor ubicados se acercan a los nueve puntos.
A pesar de la caída de estos indicadores —señala el reporte— la región sigue siendo la tercera más democrática del mundo, solo detrás de América del Norte y Europa occidental.
REPORTE
Índice de Democracia: Bolivia cae al puesto 20 en la lista de 24 países latinoamericanos
Los estándares democráticos se deterioraron en el mundo en 2023 por “las guerras, las medidas autoritarias y la pérdida de confianza en los principales partidos
Bolivia descendió al puesto 20 en la lista regional de 24 países en Latinoamérica, según el Índice de Democracia de 2023 que acaba de publicar la Unidad de Análisis del grupo británico The Economist (EIU). A escala global, el país está en el 106 de un ranking de 167 naciones.
Según el informe, Bolivia obtuvo 4,20 puntos y solo está por encima de Haití (2,81), Venezuela (2,31) y Nicaragua (2,26); la peor situada según el reporte. Así, este grupo de cuatro países está en el fondo de la tabla regional, según el reporte de EIU.
El puntaje de cada país es la ponderación sobre calidad de los “procesos electorales y pluralismo; el funcionamiento del Gobierno; la participación política; cultura política, y libertades civiles”.
Sobre la base de estos indicadores, The Economist agrupó a un total de 167 países en las categorías de democracia completa, democracia defectuosa, regímenes híbridos, regímenes autoritarios y en estado de colapso.
De los últimos cuatro países situados en esta lista, Bolivia es el único que figura como “régimen híbrido”, porque Haití está colapsado y Venezuela, tal como Nicaragua, forma parte de los estados autoritarios donde el deterioro de las libertades civiles es evidente.
En el caso de democracias o regímenes híbridos, existen presiones gubernamentales sobre la oposición en medio de indicadores de corrupción y un sistema judicial que no es independiente.
Eso sí, la puntuación del Índice de Democracia de América Latina y el Caribe experimentó su octava disminución consecutiva en 2023, y la puntuación promedio de la región cayó a 5,68, frente a 5,79 en 2022, cuando los países mejor ubicados se acercan a los nueve puntos.
A pesar de la caída de estos indicadores —señala el reporte— la región sigue siendo la tercera más democrática del mundo, solo detrás de América del Norte y Europa occidental.
“América Latina tiene los puntajes más sólidos del mundo en procesos electorales y pluralismo, participación política y libertades civiles; sin embargo, tiene el peor puntaje en cultura política y un desempeño deficiente en lo que respecta al funcionamiento del gobierno”, apunta el reporte.
“Entre los 24 países que medimos, 16 registraron una disminución en sus puntajes (66,6%), tres mejoraron su puntaje y el puntaje se mantuvo sin cambios en cinco. Poco más del 1% de la población de la región vive en una democracia plena, una mayoría (54%) vive en una democracia defectuosa, el 35% en un régimen híbrido y el 9% en un régimen autoritario”, continúa.
El mayor descenso fue El Salvador (-0,35), cuyo puntaje se deterioró debido al gobierno cada vez más autoritario y “al inconstitucional intento de reelección del presidente Nayib Bukele”. Paraguay mejoró su puntuación debido a un aumento de la representación femenina en el Congreso “tras las elecciones generales de 2023”.
En el extremo superior están Uruguay y Costa Rica que figuran entre las democracias más fuertes del mundo y en ese clúster está Chile que bajó a la categoría “democracia defectuosa”.
El Índice de la Democracia, que se elabora sobre la base análisis de expertos y encuestas de percepción, exploró, en el informe de este año, la variable del estado de guerra, así como polarización política.
Por eso, el reporte editado por Joan Hoey del Economist, señala que los estándares democráticos se deterioraron en el mundo en 2023 por “las guerras, las medidas autoritarias y la pérdida de confianza en los principales partidos”.
“Este deterioro del estado de la democracia en el mundo se debió principalmente a la evolución negativa de la situación en los países no democráticos, como el recrudecimiento de los conflictos violentos y las medidas autoritarias”, apunta.
El grupo de análisis, con sede en Londres, señaló además una intensificación del sentimiento antiinmigración en muchos países, un descenso de los niveles de confianza en los partidos y líderes mayoritarios, y un panorama político cada vez más polarizado en América y Europa.
Los resultados se deterioraron en 2023 en todas las regiones del mundo, salvo en Europa Occidental, y las que obtuvieron peores resultados fueron América Latina, aunque sin reportes de enfrentamientos armados; Oriente Medio y Norte de África y el África Subsahariana.