Medio: UNITEL
Fecha de la publicación: jueves 15 de febrero de 2024
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Conflictos limítrofes
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, emprende una cruzada “por la defensa del territorio beniano”. En una entrevista con La Revista de la red UNITEL denunció que el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) será censado como parte del territorio de Cochabamba.
Ante ese panorama los representantes de la región, en una asamblea de emergencia, asumieron tres medidas, entre ellas la presentación de un recurso de inconstitucionalidad abstracta contra la Ley 846, que consideran que avala supuestos “nuevos límites” interdepartamentales sin aval de Beni. Se analizan medidas de presión contra la gran encuesta nacional programada para el 23 de marzo.
“Muy preocupado, porque los hermanos indígenas de nuestro territorio Isiboro Secure, básicamente el TIPNIS, se han declarado en emergencia, producto de que toda la cartografía y toda la etapa presencial ha sido llevada a cabo por el INE Cochabamba”, señaló en una entrevista con este medio.
“Entonces, ¿qué quiere decir eso? Aproximadamente 42 comunidades de 78 van a ser censadas para el departamento de Cochabamba. Nosotros venimos trabajando en la presentación de un recurso de inconstitucionalidad abstracta a una ley clandestina”, añadió.
El gobernador beniano explicó que la citada norma fue base para elaborar la cartografía censal que ahora “muestra de que más de tres cuartos de nuestro territorio indígena está siendo ya censado para Cochabamba”.
¿Quién es el responsable? ¿De quién viene la orden?
Unzueta señaló como responsables de esa medida al Gobierno y la Gobernación de ese entonces, pero también a exautoridades de oposición.
Deslizó que este supuesto plan tiene base en “el expansionismo cocalero a la cabeza también saben de quién”.
“El 2016 promulgaron esta ley, en complicidad también con las autoridades benianas, nosotros no nos podemos explicar ahora que estamos como se dice, nuevitos en la política, cómo permitieron que casi nueve años pasen para poder alertar al departamento del Beni y de que una gran parte del TIPNIS ha sido con esa ley dado a Cochabamba”, denunció.
Argumentó que en la época del expresidente Evo Morales se redactó “esta ley clandestina”, en 2015 y se promulgó en 2016 “sin que el departamento del Beni tenga ningún conocimiento más que en la etapa final, donde autoridades benianas quedaron en silencio.
“Bien lo menciono, fue en la época de Evo Morales, cuando el servilismo político de senadores y diputados que nos representaban conspiraron con el silencio”, señaló.
¿Quiénes son esas autoridades? “Son muchos senadores y diputados, inclusive la expresidenta (Jeanine Añez) estaba también fungiendo de senadora; Rodrigo Guzmán, Álvaro Coimbra, Yerko Núñez, Susana Rivero (MAS), muchos han estado en ese época de Evo Morales, cuando también el gobernador (de Santa Cruz) era Rubén Costas”, enumeró.
Explicó la norma surgió como “un tema de delimitación entre Cochabamba y Santa Cruz”, sin embargo, “el punto tripartito, donde nos cercenan más de un millón de hectáreas, el Beni no fue notificado”.
Unzueta puso en mesa que el “expansionismo cocalero” se frenó con la marcha de las naciones indígenas del TIPNIS en 2011 y en 2012 “se promulgó una ley de respeto, que es la ley del TIPNIS en la misma presidencia de Evo Morales e irrespetaron esa ley”.
“¿Se acuerdan ustedes de que se marchó para que el TIPNIS sea intangible?”, se cuestionó el gobernador.