- La Patria - Yapacaní: Reporteros fueron agredidos antes de la proclamación de un candidato
- PANAMERICANA - William Bascopé advierte posible plan de violencia electoral tras amenazas de Nina
- Correo del Sur - Elecciones: Foro reunirá a candidatos a diputaciones uninominales de Chuquisaca
- BRÚJULA DIGITAL - Diputada Nayar presenta denuncia formal contra Nina y pide su aprehensión
- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: BRÚJULA DIGITAL
Fecha de la publicación: lunes 05 de febrero de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Qué deberíamos entender por democracia? La democracia es el gobierno y el poder del pueblo. Fue una invención del pueblo ateniense entre los siglos VII y V a. C. Lo original residía en delegar la más alta función del Estado, la Legislativa, a una asamblea popular elegida por un número grande de ciudadanos, que se encargaría de debatir y aprobar las normas de carácter social llamadas leyes. Por ello el acto de legislar pasaba de un monarca o de una pequeña oligarquía que no rendían cuentas a nadie, a manos de una asamblea, donde lo principal era la contraposición de argumentos, hasta lograr una especie de consenso racional. Giovanni Sartori dice: “La democracia es el lugar por excelencia de la política y el gran invento de Occidente”.
Como cualquier sistema social la democracia ha sufrido muchos cambios y también ha sido utilizada para fines autoritarios, como ocurrió con la democracia ateniense al poco tiempo de su máximo esplendor. En el curso de los siglos la democracia ha pasado por modelos muy diferentes que tienen que ver con el sistema electoral y con la constitución del poder ejecutivo y su cambiante relación con el legislativo. La base electoral se fue ampliando en favor de los diferentes sectores sociales. Por ello hoy en día casi todos los seres humanos mayores de edad gozan de la calidad de ciudadanía que les da el derecho a elegir y ser elegidos en los poderes legislativo y ejecutivo.
Un impulso importante para el proceso de democratización fue la Revolución Británica (“La Revolución Gloriosa”, 1688-1689), que instauró el Gobierno de tipo parlamentario (el Ejecutivo tiene que tener un voto de confianza explícito del Poder Legislativo y cesa en sus funciones inmediatamente con un voto de desconfianza) y la primera proclamación de los derechos del individuo. La Revolución Francesa de 1789 confirmó el sistema parlamentario de Gobierno, amplió los derechos fundamentales e inició un programa educativo para que el ejercicio de la democracia sea comprendido por todos los sectores sociales. El derecho electoral se ha ido ampliando desde entonces y se ha convertido en el actual voto universal. Con algunas excepciones el sistema democrático ha sido hoy adoptado proforma (en apariencia) en casi todas las naciones del mundo en sus dos variantes principales: el sistema parlamentario ya descrito y el sistema presidencialista que fue originado en la Constitución de los Estados Unidos en 1787.
La Constitución Política del Estado Plurinacional actual de 2009 prescribe en su artículo 11. I: “la forma democrática participativa, representativa y comunitaria”. Continuando en el mismo artículo el texto constitucional establece la “democracia directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa” (artículo 11. II). Estas posibilidades de democracia directa han sido aprovechadas por la ciudadanía en muy pocos casos por una burocracia que no se acerca a los ciudadanos de a pie.
Es importante comprender que la democracia representativa es el sistema más usado a nivel mundial. Los votantes no deliberan sino por medio de sus representantes elegidos a un parlamento nacional y a asambleas regionales. En Bolivia la democracia representativa funciona por medio del poder legislativo elegido por voto universal, directo y secreto (artículo 11. II. 2). La democracia comunitaria se constituye mediante la “designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” (artículo 11. II. 3)
En síntesis, en nuestro país existen tres tipos de democracia establecidas por mandato de nuestra Constitución: la directa y participativa, la representativa y la comunitaria. Entonces queda claro que no solo deberíamos basarnos en la democracia representativa para ejercer el poder democráticamente.
Hoy en el país nos encontramos en una crisis política y social. Basándome en Aristóteles y en ejemplos históricos, tenemos que aceptar que todo sistema democrático puede ingresar en una fase de degeneración, como fue la demagogia de Alcibíades en la Atenas clásica, que llevó a esta ciudad Estado a su decadencia como sociedad.
La democracia representativa en nuestro país nos está llevando a la catástrofe por culpa de los demagogos que se insertan en los partidos políticos y son un obstáculo y una gangrena que socava el buen funcionamiento del aparato estatal para lograr el bien común. Una salida urgente es activar la democracia directa establecida en nuestra Constitución. Como se sabe por la historia reciente, la democracia directa ha sido uno de los puntos programáticos más valorados y usados propagandísticamente por regímenes socialistas y populistas. La Rusia de Lenin, la Cuba de los hermanos Castro y la Venezuela de Chávez y Maduro han propagado incesantemente la concepción de que la democracia directa es la adecuada respuesta del pueblo a la democracia representativa oligárquica. Los resultados dictatoriales e inhumanos de estos regímenes han ensombrecido la democracia directa.
Deseo rescatar la democracia directa para nuestro país en un aspecto específico a pesar de lo manifestado en el anterior párrafo. En paralelo a la elección de los magistrados judiciales se podría elegir a ciudadanos sin necesidad de que pertenezcan a partidos políticos o agrupaciones ciudadanas, y sin pasar por las complicadas trabas que el ordenamiento jurídico exige a los candidatos.
Los que postulan al Poder Legislativo y las asambleas regionales deberían ser candidatos independientes que no tienen las posibilidades de pasar exitosamente por la jungla burocrática, ni los partidos políticos; estos candidatos, según mi opinión estarían mucho más cerca de las auténticas demandas de los electores. Al solicitar la activación completa del artículo 11 al Órgano Electoral Plurinacional, desde la iniciativa ciudadana, deberíamos proponer una reingeniería electoral para que un ciudadano de a pie se postule de manera directa con su propuesta de proyecto y demuestre porqué le interesa ocupar un curul. De este modo un partido político ya no sería un obstáculo para el ciudadano que tiene derecho a ser elegido y que quiera aportar libremente al país sin necesidad de ninguna ideología ni sigla política.
Erika J. Rivera es abogada.