- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 01 de febrero de 2024
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Procesos contra autoridades electas
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La detención arbitraria de Luis Fernando Camacho dejó una sensación de derrota política regional frente al Estado central después de los 36 días de paro. Luego de trece meses, el vicegobernador, Mario Aguilera, ha empezado a llenar el vacío de poder luego de la ausencia involuntaria de quien es su compañero de fórmula partidaria (2021-2026). Esta situación política crítica puede identificarse como una motivación, entre otras, para reflexionar sobre el presente y futuro político-institucional de Santa Cruz.
El conflicto estructural Estado-Región es el telón de fondo que ayuda a entender con mayor claridad las diversas coyunturas políticas que se han sucedido (pasado) por la confrontación entre los diversos actores políticos que han formado parte del gobierno nacional y la dirigencia cívica-política departamental. Es un clivaje latente que se ha vuelto manifiesto cuando el orden estatal centralista inclinó la cancha a su favor para responder las demandas cruceñas -el marco competencial de la autonomía departamental es una muestra-, o se ha mostrado exigente con el cumplimiento de las reglas formales porque le es políticamente conveniente – la aplicación de la sentencia constitucional de la suplencia temporal en la gobernación cruceña es una evidencia-.
Coyunturalmente, el vacío de poder en la gobernación cruceña por la ausencia de una autoridad que represente la investidura del gobernador debilitó institucionalmente al departamento, disminuyó políticamente a la autonomía y neutralizó ideológicamente a la región. Por esto es que el gobernador suplente tendrá bastantes retos de carácter técnico-institucional y político-ideológico en el tiempo que dure su mandato. Por ejemplo, la ejecución transparente del censo y la decisión política adecuada sobre los resultados que éste arroje, son dos desafíos en su agenda de gobierno en el corto plazo.
Ahora bien, más allá de los posibles resultados del censo, la detención arbitraria de Camacho, la suplencia temporal de Aguilera en la gobernación, los agentes políticos (intereses de grupos de poder), la corrupción galopante, las creencias políticas (estados de disposición) y el clivaje histórico (diagnóstico), es preocupante de que el espíritu autonómico de Santa Cruz esté anémico.
Es paradójico de que el departamento que tiene las condiciones necesarias (economía) para sostener la autonomía, no tenga las condiciones suficientes (política) para dirigirla mediante el ejercicio del poder político. ¿Por qué? Porque la actitud de sus diversos agentes políticos (individuales y colectivos) responde a intereses que solamente abarcan su parcela y carecen de ambición institucional departamental (modificar la realidad política de Santa Cruz), la producción de un pensamiento político regional no está en el radar del interés económico individual (empresarios) y, peor todavía, el Estado central (como árbitro) tuerce las reglas formales y genera estrategias discursivas para que la anemia persista.
Sin embargo, es posible imaginar el potenciamiento político del departamento para que sea dueño de su destino (futuro) porque existen condiciones. Tenemos la evidencia de un proyecto cruceño (Traverso 2022) que tuvo ambición institucional (pasado), pero es necesario debatirlo y replantearlo teóricamente bajo las organizaciones institucionales, circunstancias políticas y necesidades sociales actuales (presente).
Considero que ya no es el momento de quejarse, ponerse nostálgico e insistir en los diagnósticos, sino es tiempo de ser autocríticos con los retrocesos institucionales y errores políticos para saber qué terreno se está pisando, e imaginativos para pensar en cosas grandes, no solamente en las parcelas privadas. De ser pragmáticos, pero con un marco teórico adecuado.
La crisis en la gobernación cruceña ha sido una señal de que hemos tocado fondo, no por falta de líderes, sino por ausencia de ideas políticas articuladoras a nivel departamental y esperanzadoras para el país. Urge la recuperación política de la región a través de una mayor ambición institucional. Es vital, para este propósito, sembrar la idea política -en el marco de una nueva relación con el Estado central- de que Santa Cruz será autónoma o no será.