Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 29 de enero de 2024
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Comité Cívico de Cochabamba se declaró hoy lunes en estado de emergencia y dio un plazo de 48 horas para levantar los bloqueos que “cercan” Cochabamba y “asfixian” la economía local.
De lo contrario, la Asamblea de la Cochabambinidad definirá las medidas destinadas a retomar la libre transitabilidad de las vías.
“Estamos dando un plazo de 48 horas para que se resuelva todo. Caso contrario, vamos a convocar a una Asamblea de la Cochabambinidad, donde se tomarían decisiones referentes a qué acciones tomaríamos para presionar a que se levanten los bloqueos", señaló el presidente del Comité Cívico, Apolinar Rivera.
La determinación fue respaldada por varios sectores de la Llajta, entre ellos, empresarios, transportistas, gremiales y profesionales.
En contacto con OPINIÓN, Rivera evitó adelantar las medidas que se adoptarán en caso de llegar a dicha asamblea, puesto que las mismas serán consideradas en consenso. “Se están analizando varias posibilidades, pero sería irresponsable de nuestra parte decir qué acciones asumiremos”, señaló el máximo representante del Comité Cívico.
Consultado sobre el porqué de las 48 horas de plazo, Rivera explicó que este tiempo contempla la mesa de diálogo entre el vicepresidente David Choquehuanca, las tres fuerzas políticas y las cámaras de Senadores y Diputados prevista para hoy y una posible convocatoria de sesión a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), la cual por norma debe realizarse con 24 horas de anticipación.
“Si hoy día se reúnen los jefes de bancada y definen hacer la sesión, entonces ellos van a convocar en 24 horas (a la ALP), lo que a nosotros nos da las 48 horas que estamos dando de plazo”, explicó Rivera.
Para la Asamblea de la Cochabambinidad, se espera la participación de la Central Obrera Departamental (COD), además de fabriles, constructores, universitarios, empresarios privados con todas sus cámaras, transporte, gremiales, profesionales, comités cívicos provinciales, campesino y sectores femeninos.
INCREMENTO CANASTA FAMILIAR
La cabeza del ente cívico cochabambino precisó que, a ocho días del bloqueo, la afectación económica es “millonaria en el sector productivo”. Añadió que lo más preocupante a estas alturas es el incremento de la canasta básica familiar, reportado por los sectores “más empobrecidos” de Cochabamba.
“El incremento es en productos de primera necesidad, como la papa, cebolla, tomate. En todos los productos que consumimos cotidianamente. Ese es el reporte que tenemos”, señaló.
En la misma línea y tras el “cerco” a Cochabamba, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) reportó el incremento de precios de la canasta familiar y alertó de la perdida de mercados de exportación, sobre todo, para el banano.
Ante ello, la CAC “exigió” a los legisladores nacionales encontrar una “solucione inmediata”.