- EJU TV - Para decidir a quién apoyar, Claure encargó encuesta con simulación de ganador en segunda vuelta
- La Razón - El MAS busca una alianza con Rodríguez y Copa
- Oxígeno Digital - Claure revela que mandó a hacer una nueva encuesta y antes de decidir a qué candidato apoyar
- ABI - Comité Cívico de La Paz revisará el padrón electoral, ningún frente político solicitó hacerlo
- EJU TV - Comité Cívico de La Paz tiene luz verde para verificar el padrón electoral, según el TSE
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Unidad promete orden y reactivación en 100 días
- La Razón - Gobierno rechaza amenazas de Nina y pide elecciones ‘en paz’
- La Razón - En La Paz, la mayor cantidad de votantes se concentra en el área rural
- La Razón - Luego de amenazar con muertes, Nina se declara víctima de acoso
- La Patria - Aproximadamente 400 mil bolivianos no se empadronaron para votar, informa Serecí
- EJU TV - El gobierno tiene información de gente armada en el trópico, pero no habla de intervención
- EJU TV - Profesionales cruceños abren espacio con candidatos a primer senador
- EJU TV - Claure asegura que Nina amenaza por el «miedo a perder en las urnas»
- EJU TV - Presidenciable de ADN denuncia que encuestas buscan hacerlos «sentir perdedores”
- Sumando Voces - Los jurados deben exponer el acta de cómputo por 5 minutos y la gente podrá sacarle fotos
- BRÚJULA DIGITAL - Las amenazas del evismo contra las elecciones reciben una ola de rechazo y demandas penales
- El Mundo - Diputada critica que Arce no arreste a Evo hace 9 meses y dice que la democracia y la paz están en peligro
- Opinión - Esta semana, Claure anunciará al candidato de oposición que ‘apoyará hasta el final’
- UNITEL - Eva Copa abre la posibilidad de reunirse con Del Castillo y Andrónico para fortalecer el bloque popular
- Opinión - Tras polémicas declaraciones, diputada de CC denuncia a Ruth Nina y pide su aprehensión
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia al borde de un cambio político que la economía no ve - Rolando Mendoza
- Brújula Digital - Sube la temperatura en política - Jaime Navarro
- BRÚJULA DIGITAL - Administración de la justicia electoral - Carlos Bellott
- La Patria - Yapacaní: Reporteros fueron agredidos antes de la proclamación de un candidato
- PANAMERICANA - William Bascopé advierte posible plan de violencia electoral tras amenazas de Nina
- Correo del Sur - Elecciones: Foro reunirá a candidatos a diputaciones uninominales de Chuquisaca
- BRÚJULA DIGITAL - Diputada Nayar presenta denuncia formal contra Nina y pide su aprehensión
- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 21 de enero de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hace un par de semanas, un reconocido economista y nostálgico gonista preguntaba, ¿qué es crisis? Se cuestionaba reafirmando la existencia de una crisis que la gente no reconoce a pesar de tantos indicadores. El economista, que, desde el 2006 amenaza con crisis y el fracaso económico del modelo, indagaba para demostrar lo que para él es indiscutible. Lejos de cualquier diferencia, lo evidente es que la oposición intelectual al proceso de cambio y al gobierno del MAS tiene datos e interpretaciones, aunque ninguna de conjunto, pero que, antes que razonamientos, son deseos políticos. Este es el clima político e intelectual en la confundida y dispersa oposición, y así fue desde el principio del proceso, actualizan datos o circunstancias y sin mayor variación, porque, igual, “todo está mal”.
Hoy ocurre con la oposición intelectual al proceso político, una mímesis de cuando Falange Socialista Boliviana (FSB) denunciaba al MNR por la Revolución del 52 y sus irreconciliables diferencias ideológicas. Para FSB, que se asentaba en el falangismo español y la lucha contra el comunismo, la revolución del MNR era su antítesis. Había un abismo intelectual entre ambos partidos, pero fue un error de FSB confundir la revolución de abril con el comunismo, porque la insurrección popular que puso el gobierno al MNR fue un proyecto político nacionalista en contra de la rosca minera y el gamonalismo, que mantenían al país en un atraso casi feudal y que el crisol del Chaco decidió enfrentar desde lo nacional. Décadas después, la historia se encargó de demostrar que, más allá de los ejemplares logros democráticos como el voto y la educación universal, la seguridad social o la protección del trabajador, el gobierno revolucionario había fracasado en gestionar la estatización de la minería y, más allá de la justa redistribución de la tierra, no pudo sentar las bases para modernizar la producción agropecuaria y menos superar la pobreza campesina y peor la indígena. El MNR se destrozaría a sí mismo y dejaría a los militares con la consigna nacionalista invertida cooptando al campesino, desnacionalizando lo que pudieran y, finalmente, sometiendo al país a la Alianza para el Progreso norteamericana; con la única notable excepción de la nacionalización de la Gulf. Fin de la historia, pero, y esto es central para dimensionar el impacto y el alcance de los procesos políticos nacionalistas y populares, como el que construyó la revolución de abril, es que duró, a contar del gobierno de Villarroel, casi cinco décadas.
En el balance de la actual oposición hay una confusión parecida. Se confunde el horizonte del proceso político del MAS IPSP “indígena originario campesino” creado y sostenido por las principales organizaciones sociales matrices, con los resultados gubernamentales que en uno y en varios casos son más que deficientes, sin comprender que en la base del proceso está el agotamiento de la hegemonía de los partidos políticos de los sectores dominantes, la clase media y los ejes urbanos y que, en consecuencia, les toca inventar un sujeto político si acaso pretenden volver a disputar el poder. La revolución de abril dejó para siempre a los campesinos la tenencia y la propiedad de la tierra y ahora a los indígenas de tierra bajas en calidad de territorios y las conquistas democráticas alcanzadas no solo que no se revirtieron, sino que se profundizaron, abriendo el camino para la actual sociedad boliviana plurinacional del estado monocultural. El dilema de hoy para la oposición es cómo y con qué proyecto político se rearticula para enfrentar al proceso político vigente y frente a lo cual no ha podido avanzar en una tesis política alternativa. Acá hay una inocultable crisis intelectual porque la nueva articulación política tiene que plantear un modelo de sociedad y estado que tenga de referencia el actual y sea capaz de seducir a un electorado de fuerte filiación étnica y social.
¿Y qué pasó en lo intelectual al interior del proceso de cambio? Claramente fue de poco a menos -ya el 2010 se reclamaba por la falta de debate político interno- hasta prácticamente desaparecer con el “no hay lugar para librepensantes”, como línea política de cohesión partidaria que sacrificaba la reflexión, la autocrítica y el debate, imprescindibles para la salud intelectual y democrática de cualquier proyecto y proceso de transformación política y social. En consecuencia, no es casual que luego de romperse la verticalidad de la organización y un discurso político crecientemente empobrecido por falta de ideas, se haya llegado al penoso concurso de insultos, insinuaciones, acusaciones y conspiraciones que han hecho irreversible la fractura del MAS y que, finalmente, el debate político entre las dos fracciones y con el enriquecedor aporte de la oposición, se redujese a la suerte de una persona, el mando del aparato, la titularidad de una sigla y la acusación de traición como argumento político principal.
Un balance objetivo y crítico de lo sucedió con las ideas políticas del proceso de cambio y su desarrollo desde el gobierno, a partir del 2006, debe partir de que el proceso político empezó con un par de consignas enormes pero genéricas: “Recuperación de los recursos naturales y Asamblea Constituyente”. En resumen, el ideario nacionalista que venía de la guerra del Chaco con las nacionalizaciones, la fundación de YPFB y la creación de las principales empresas del estado; nada especialmente novedoso, aunque el escenario cobró relevancia luego de la ominosa liquidación neoliberal de nuestras principales empresas como YPFB, ENTEL, LAB, etcétera. En cuanto a la Asamblea Constituyente, el escenario político e institucional que sentaría las bases del nuevo estado y la sociedad plurinacional, empezó con la desventaja de su propia ley de convocatoria (excesivo número de asambleístas) y produjo un texto largo que acabó negociado en el antiguo Parlamento deformándose más y que si bien recoge generosamente la demanda social -de hecho el texto base lo hizo el Pacto de Unidad- es poco preciso en lo dogmático y lo orgánico, ni hablar de la Tercera Parte que instaura el modelo autonómico, poco trabajada y contradictoriamente centralista.
El sostén del proceso y de los tres sucesivos gobiernos fue la nacionalización de los hidrocarburos, que no fue una estricta nacionalización sino una renegociación de los contratos petroleros permitió financiar la acción gubernamental multiplicando por cinco o seis los ingresos estatales. Luego vendría la seguidilla de nacionalizaciones que cada primero de mayo recuperaba una empresa o una entidad del patrimonio estatal hasta que, incluso este último gobierno, recuperó las dos AFP. Todo este importante accionar estatal y gubernamental se mostró sólido como conjunto, acompañado de la redistribución de los ingresos, la ampliación de la cobertura democrática de los servicios públicos y, consecuentemente, alcanzando el mayor logro del proceso, la inclusión social. Sin embargo, no hubo la menor discusión sobre el rendimiento del modelo, el horizonte del estado y la sociedad que se buscaba alcanzar y, por el contrario, se insistía en el discurso etnicista y corporativo que fundamentó el arranque del proceso, pero que empezaba a perforar el consenso democrático imprescindible para proyectar un nuevo estado y nueva sociedad que incluyera a todos. El golpe final a la debacle intelectual fue cuando el afán prorroguista sustituyó las ideas y las políticas de estado por el programa de la reelección presidencial. Ahí acabó todo. Las aguas deslindaron a una inmensa mayoría que apoyaba y una minoría marginal que quedó casi sin registro. Hoy, esto es lo que reeditamos, la reelección del único versus un sector ya no marginal y menos minoritario que ha creado otras expectativas en el interregno golpista y la actual gestión gubernamental y en consecuencia ha desatado las tensiones no resueltas y para lo cual no hay práctica democrática que ayude a resolver una diferencia política al interior de la organización.
En esta crisis intelectual está gran parte de la crisis política que vivimos de forma áspera y frontal. Suma el grave conflicto institucional de la postergación las elecciones judiciales y la prórroga dictada por el Tribunal Constitucional Plurinacional, dejándonos en manos de operadores políticos cuya virtud y especialidad es la capacidad de insultar, deslizar insinuaciones o, directamente, imaginar una contrareforma napoleónica, en el extremo de la hilaridad, alcanzando una dimensión de la política que bien podemos calificar de pathocracia, porque reúne lo esencialmente patológico.
(*)José de la Fuente Jería es abogado