- Opinión - Nina debe declarar por 3 delitos; ella dice que la amenazan con “matarla”
- Correo del Sur - Rige desde este viernes la prohibición de propaganda gubernamental
- Opinión - Ponchos Rojos definirán si respaldan o no a Andrónico la próxima semana
- Oxígeno Digital - Elecciones: Conoce las listas de ciudadanos inhabilitados; el TSE recibirá reclamos hasta el viernes
- Correo del Sur - Ajpi acusa pacto entre ‘evistas’ y Morena y advierte perjuicio a la candidatura de Andrónico Rodríguez
- Correo del Sur - Elecciones: Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto
- El Deber - Elecciones 2025: Los vicepresidentes también debatirán para exponer sus propuestas
- El Periódico - ‘Esta señora está mal, tiene trastornos emocionales’: Gobernador de La Paz pide la aprehensión de Nina
- RADIO FIDES - Presidente del TCP garantiza que ningún recurso frenará las elecciones y llama a la calma
- Opinión - De Richter a Lupo: 5 “vices” fueron a foro y mostraron sus visiones
- El Deber - Elecciones 2025: A partir de este viernes queda prohibida la propaganda gubernamental en medios de comunicación
- Correo del Sur - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina “goleada” a la derecha
- RED UNO - Arranca encuentro con candidatos presidenciales “El Futuro Posible” en Cainco
- El Deber - Líderes tarijeños expresan optimismo por reciente encuesta, pero coinciden que lo ideal era la unidad
- RADIO FIDES - Vocero de Andrónico denuncia que Morena recicló a 18 candidatos evistas para perjudicar a Alianza Popular
- RADIO FIDES - Evistas garantizan victoria en primera vuelta al partido que preste sigla a Morales
- El Deber - En busca de un gobierno fuerte- Manfredo Kempff
- ANF - Incertidumbre en las elecciones de agosto, crisis económica y binomios que no seducen
- Opinión - Caso Ruth Nina: juzgado se declara ‘incompetente’; pide remitir proceso a Shinahota
- Opinión - Arce exhorta a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- El Deber - A un mes de las elecciones, Defensoría identifica tres “lugares de conflictividad”
- LA PRENSA - TSE prohíbe propaganda gubernamental desde el viernes 18 de julio
- ERBOL - Arce exhorta nuevamente a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- Correo del Sur - Órgano Electoral asumirá el mando de la fuerza pública durante elecciones del 17 de agosto
- ERBOL - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina ‘goleada’ a la derecha
- Correo del Sur - Arce insiste en la unidad de la izquierda rumbo a las elecciones
- UNITEL - Vocero de Andrónico habla de presunto pacto entre Morena de Eva Copa y evistas
- VISION 360 - Policía retorna al Chapare y Ríos dice que candidatos pueden pedir seguridad para ingresar a hacer campaña
- La Razón - Pese a amenazas, TSE asegura que las elecciones ‘están totalmente’ garantizadas
- UNITEL - Aclaración: UNITEL no tiene ninguna encuesta digital y remarca que no pide datos a usuarios
- VISION 360 - “Somos de una familia”: AP está dispuesta a reunirse con el MAS y Morena, pero advierte que Andrónico no se bajará
- LA PRENSA - Empresarios advierten que el plan económico boliviano necesita un "enfoque territorial" para sostener el crecimiento
- UNITEL - El TSE dice que está “totalmente” garantizada la votación el 17 de agosto pese a las amenazas
- Opinión - TSE espera que fallo de nueva acción popular "no entorpezca" el desarrollo de las elecciones
- UNITEL - Foro: Cainco exige certeza y propuestas concretas a candidatos presidenciales
- El Deber - II Encuesta de intención de votos: solo Cochabamba rompe el predominio de Samuel y Tuto por departamento
- El Diario - En busca de un gobierno fuerte-Manfredo Kempff Suárez
- UNITEL - Vocal Vargas dice que Sala Plena aún no trató el caso Nina, pero remarca que el TSE “rechaza los discursos contra la democracia”
- UNITEL - Servicios policiales se restauran desde el lunes, dice comandante, que remarca se garantiza el desarrollo de las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - “Dos opositores podrían disputar la segunda vuelta en Bolivia”, anticipa Durán Barba
- El Deber - TED de Santa Cruz sorteará a 54.690 jurados electorales y tiene 9.115 mesas de sufragio habilitadas
- UNITEL - Desde este viernes 18 de julio está prohibida la propaganda gubernamental, advierte un vocal del TSE
- La Patria - Morena podría retirarse de las elecciones si se logra unidad de la izquierda, anuncia Iván Lima
- ERBOL - Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto en las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes se cumplen 3 hitos del calendario electoral rumbo a los comicios de agosto
- FM BOLIVIA - Este viernes arranca la recta decisiva del calendario electoral rumbo al 17 de agosto
- Oxígeno Digital - Vocero de la Alianza Popular insinúa que Andrónico solo asistirá a debates organizados por el TSE
- RED UNO - Defensor del Pueblo identifica tres zonas de riesgo electoral y lanza plan de monitoreo con 700 voluntarios
- RED UNO - Presidente Arce reitera llamado a la unidad de la izquierda para las elecciones
- El Deber - “¿Por qué les preocupa tanto una declaración en un ampliado?”, dice Evo tras anuncio de nuevo proceso
- El Mundo - Cívicos cruceños convocan a marcha para el 22 de julio en defensa de las elecciones
- El Mundo - Candidatos no llegan ni al 20% de intención de voto, pero oposición cree que la izquierda perderá
- La Razón - A un mes de las elecciones, ningún partido completó su lista de candidatos
- Brújula Digital - Defensoría identifica 13 zonas con riesgo de conflicto en las elecciones
- El Potosí - Arce: “El modelo está más vigente que nunca”
- VISION 360 - Es falso que se deba presentar el carnet digitalizado para votar en las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 21 de enero de 2024
Categoría: Representación Política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Punto sobre la i
Hubo un tiempo en el que el MAS ostentaba una formidable hegemonía, que se tradujo en sendas victorias electorales. La otrora unidad férrea y la construcción del sentido que imbricaba al partido, las clases populares e indígenas, el Estado Plurinacional y a Evo Morales como un todo monolítico ya no existe más, sino como un recuerdo. Cabe preguntarse entonces, cómo el oficialismo llegó a su situación actual, caracterizada por una pugna interna que no hace otra cosa que escalar, con sendos anuncios de bloqueos a nivel nacional de por medio.
Conversamos al respecto con la politóloga y exsenadora, Adriana Salvatierra, y el con el comunicador y analista político, José Llorenti. A continuación, reproducimos las ideas vertidas por ambos.
Adriana Salvatierra
Yo creo que, si vamos desde el principio, hay que entender lo que se planteaba en este nuevo periodo del MAS. Yo esperaba que el Gobierno nacional, luego de toda la crisis social y política, sea importante para recuperar el poder del Estado. Pero también sabíamos que era un contexto distinto. Cuando ocurren este tipo de crisis, como la de 2019, que mueven las bases institucionales del Estado, las bases sociales, las estructuras organizativas, incluso cuando se produce un remesón en todo el tejido social y político del país, es normal que haya una necesaria transición. Yo creo que a Luis Arce no le gusta mucho que se hable de que ellos sean el gobierno de transición, pero había un periodo de transición necesario que implicaba la reconstrucción de este tejido social, de la economía, y que era parte de nuestra agenda política al momento de llevar adelante el proceso electoral. Nosotros no vinimos con una agenda revolucionaria, vinimos a decirle a la gente que se iba a reactivar la economía, que se iba a hacer justicia por las víctimas de Senkata y Sacaba y que se iba a traer a las vacunas necesarias para saldar la crisis sanitaria del 2020.
Pero empezó a llamar la atención cuando, y creo que esa fue la primera fisura que muchos de nosotros identificamos, que nos dimos cuenta, cuando en el discurso presidencial del 8 de noviembre de 2020 se habló una reivindicación de diferentes líderes sociales en la historia de Bolivia. Se habló de la recuperación de la democracia contra el golpe de Estado y no hubo una sola mención al presidente que fue víctima del golpe de estado, al presidente del partido y al jefe de campaña, Evo Morales. Muchos de nosotros que estábamos en la concentración, escuchando el discurso, decíamos qué pasó, por qué sucedió. Creo que la pregunta más importante es para qué sucedió. Con más elegancia o más desgarbo, buscaron una retórica que de a poco explique, cómo decía un diputado, que la gente que estuvo trabajando con Evo Morales no va a ser ni portera en una institución del Estado y diferentes vetos políticos y listas que circularon y que en el fondo buscaron construir la retórica de la renovación como una forma de explicar lo que finalmente pretendían desde el primer día que asumió el Gobierno, que fue el desplazamiento político. No sólo de Evo Morales como individuo, sino el desplazamiento político para generar una nueva estructura de poder. Y esa estructura de poder, por supuesto que se vale de organizaciones sociales, genera vínculos políticos, hace política.
De esa fisura, luego vinieron observaciones a la forma en la que se está llevando adelante la gestión pública, que no es adecuada. Primero lo dijeron los propios miembros del pacto de unidad. El anterior secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Eber Rojas; el ejecutivo de los interculturales; el propio ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), presentaron sus observaciones. Luego se reunieron con el presidente, en teoría saldaron las observaciones. Luego vinieron las observaciones del trópico de Cochabamba, en un ampliado de las seis federaciones. Luego las observaciones fueron trasladadas, todo en un nivel interno, al presidente en diferentes espacios de diálogo, también por Evo Morales. Ninguna de esas observaciones fue saldada y creo que un punto de quiebre fue con el caso de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), de las coimas. Porque allí hubo una primera abstracción de la realidad y del cuestionamiento social sobre el actual estado de la gestión pública y las críticas a la corrupción. El presidente Arce sostuvo la confianza en un presidente de la ABC cuya gestión estaba siendo manchada con una fuerte denuncia donde incluso fallece una persona. Ahí empezó a existir una fisura. luego la grieta y finalmente un quiebre.
Ese quiebre ya hoy tiene connotaciones ideologías. La estigmatización de los campesinos del trópico, que es continua y sistemática por parte del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Hace poco los policías robaron un millón de dólares, De pronto aparecen ochocientos y pico mil dólares. Nadie le toma declaración a la persona que devuelve la plata y salen desde el Ministerio de Gobierno a decir esta plata tiene como origen el trópico de Cochabamba. Cuando dan una conferencia de prensa y se explican los resultados de la lucha contra el narcotráfico, se hace énfasis en el trópico, pero empieza a obviarse que, así como esa plata supuestamente tenía como origen el trópico de Cochabamba, venía a pagarle a alguien acá, en Santa Cruz, donde los narcotraficantes hacen su vida, mantienen relaciones sociales, como todos lo vimos en el caso de Sebastián Marset. No se dice que el mayor número y porcentaje de incautaciones de hoja de coca que transita al mercado ilegal no se hace en el trópico de Cochabamba, sino que se hace en el departamento de La Paz. Todo eso es obviado para construir un relato de estigmatización del trópico de Cochabamba.
Entonces vemos que esto deriva en que hay autoridades del gobierno que se han visto tentadas en usar el poder político para dirimir su interna personal. También es una diferencia de carácter ideológico la forma en la que se intervienen las organizaciones sociales, la forma en la que los policías desalojan un congreso de la CSUTCB y custodian el edificio. Luego el presidente Luis Arce, a través de su cuenta en Twitter, reconoce a un ejecutivo que finalmente era militante de otro partido. Peor todavía, cuando el ministro de Justicia. Iván Lima, abiertamente demanda a los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) la inhabilitación de Evo Morales, cumpliéndole el sueño a Jorge Quiroga, a Luis Fernando Camacho, valiéndose de las herramientas del Estado. Entonces ya no es fisura, ya no es grieta, es un quiebre ideológico importante.
Yo entiendo que la respuesta de muchos compañeros, que actualmente están en el Ejecutivo, es decir vamos al vicio más antiguo, el referéndum de 2016. Bueno, lo discutimos en ese momento. Y cuando lo discutimos, Luis Arce continuó siendo ministro de Economía, David Choquehuanca continuó siendo canciller. Todos los que fueron servidores públicos hasta el 2016, continuaron siendo servidores públicos. El 2019, el 2017, cuando salió la sentencia, ¿cuál de los actuales funcionarios que hoy cuestionan todo ese camino que seguimos en unidad rompió con el gobierno de Evo Morales? ¿Quién se levantó para decir que opinaba distinto y que las cosas no deberían ser así? ¿Cuál de estos servidores públicos, cuando Evo Morales se presentó a las elecciones de 2019, dijo que no? Ni siquiera el propio ministro Iván Lima. Yo creo que hay que hacer una autocrítica honesta. Evo Morales la ha hecho en otros medios de comunicación. Dijo que, probablemente, la vía judicial no era el camino. Dijo que en ese momento habló con quienes eran su equipo de gabinete, entre ellos estaba el presidente y el vicepresidente actuales, y decidimos juntos aquella vía. Con el periódico del día lunes podemos decir que fue un desacierto, pero yo cuestiono la honestidad desde la cual se interpelan ciertas cosas. Si es realmente una crítica honesta o es una crítica que se adecua al actual interés político y se perfila cumpliendo finalmente el sueño de Luis Fernando Camacho y de Jorge Quiroga que es inhabilitar a Evo Morales de la vida pública.
José Llorenti
Cuando hablamos de la crisis del MAS, generalmente uno tiende a perderse en las formas y deja de lado lo más importante. Uno piensa que la crisis adviene directamente o recientemente, en unas semanas, desde el fallo del TCP. Otros piensan que data de algunos meses atrás, con los problemas electorales o cuasi electorales entre Evo Morales y Luis Arce. Sería muy sencillo pensar que es una disputa entre dos bandos que no están de acuerdo. Yo considero que más bien la narrativa está impuesta por Evo Morales, porque en el fondo es él quien habla de la existencia de traidores y de leales. En el fondo, son dos bandos diferenciados porque Evo Morales los diferencia. Los leales son las personas que de alguna manera están de acuerdo con Evo Morales, en particular con su candidatura, y los traidores son todos los demás que no están de acuerdo con él. Entonces, esta narrativa lo que ha hecho más bien es ocultar el verdadero problema que ha provocado la crisis, en primera instancia política, pero ahora ya es orgánica y social del MAS.
Todavía no considero que sea ideológica, pero esta crisis nace el año 2014. Ese año Evo Morales gana las elecciones con casi el 62% de los votos. Gana prácticamente en todos los departamentos, excepto Pando y Beni, donde pierde por escaso margen. Gana incluso en Santa Cruz con más del 47%. Entonces, el MAS llega a un momento de cúspide muy alto y de hegemonía, donde prácticamente era todo le era posible. Sin embargo, las lecturas que se hacen de esa victoria tienden a ser exitistas. Hay una lectura, que la hace Álvaro García Linera, donde él sostiene que en realidad giró el campo político a la izquierda y que existiría más bien un cambio de valores en la sociedad boliviana. Otros, que tengo entendido eran más del círculo del exministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, construyen la narrativa de un Evo invencible. Si Evo está en la papeleta, se gana, decían. Por ejemplo, mencionaban que en las subnacionales baja el voto del MAS porque Evo no está en la papeleta. Cuando Evo está, suben los votos del MAS. Crean así una especie de teoría de culto a la personalidad. Y obviamente reducen al sujeto histórico indígena, a todos los sectores sociales, a simplemente el aspecto electoralista en base a una candidatura. En este caso, la de Evo Morales.
Hay otras lecturas que tienden a ser menos exitistas, que dicen que más bien se gana por un voto pragmático, por un voto de certidumbre y de estabilidad, que, más o menos, promovía el MAS. Obviamente, los precios de las exportaciones estaban en un lugar alto, la economía estaba en su mejor momento en los últimos 30 años. Entonces, ese año, 2014, la victoria del MAS empieza a ofuscar a los líderes. Tanto Álvaro García Linera como Juan Ramón Quintana y los sectores que los rodeaban, empiezan a decir que, como el campo político ha girado a la izquierda y Evo Morales es indestructible, entonces aprovecharemos para convocar un referéndum y modificamos la Constitución para habilitar a Evo Morales. Sin embargo, Evo Morales pierde el referéndum del 2016 y fue ahí donde precisamente debió iniciarse el debate de la renovación o de quién serían las personas o la persona que le sucedería a Evo Morales en el mando político del año 2019.
Pero, Evo Morales, al rehusarse a aceptar esta realidad, a reconocer la caída en el referéndum del 2016, donde perdió 13 puntos porcentuales en referencia a lo sucedido el año 2014, empieza a provocar una crisis tanto en el bloque histórico y popular como en el mismo MAS. El desgaste es crónico, hasta llegar a 2019, donde cae al 47% de los votos. Si hacemos una simple comparación de 62% a 47%, estamos hablando de más de un millón de votos de diferencia que se pierden desde el año 2014 al año 2019. Entonces, ¿dónde se fueron esos votos? ¿Por qué dejaron de apoyar? Y al mismo tiempo, ¿por qué esos votos después retornaron el año 2020 y respaldaron a Luis Arce? Esas son las preguntas que nos tendrían que obligar a pensar cuál fue el origen de esta crisis del MAS. Lo que estamos viviendo ahora son más bien síntomas de esto o son tal vez la consecuencia de estas teorías que en algún momento trataron de explicar la realidad que son las ya antes mencionadas, la del supuesto viraje del campo político a la izquierda y la del culto a la personalidad de Evo Morales. Esas ideas, de alguna manera concatenadas, pueden exponer el contexto en el cual podemos entender la crisis política y la crisis orgánica que ahora está viviendo el MAS.