- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 21 de enero de 2024
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En las últimas semanas, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se ha convertido en un lugar de bochorno y desencuentro. No se trata solo de la dificultad para lograr acuerdos, sino incluso de la posibilidad de reunirse y deliberar. El bloqueo decisorio, en especial en Diputados, continúa degradando al Órgano Legislativo. Estamos ante una deplorable crisis institucional.
Pronto concluirá el mes de enero y los asambleístas todavía no logran un arreglo político-institucional para la aprobación de la ley de convocatoria a las elecciones judiciales, estancadas desde principios del año pasado. No estamos hablando de convergencias en cuanto al contenido de la ley, sino de algo más elemental: la definición de qué cámara debe tratar el proyecto de ley. En lugar de debate, en estos días hubo cartas, intercambio de acusaciones, suspensión de sesión. Es un espectáculo vergonzoso.
Hace casi cinco meses, el 31 de agosto, el Senado aprobó por amplia mayoría el Proyecto de Ley 144, Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2023-2024. Fue un importante ejercicio de concertación entre las fuerzas políticas.
Las elecciones debían ser en febrero. Se superaba así el candado impuesto por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que todo el proceso se defina por dos tercios. El proyecto fue enviado a Diputados, en su condición de cámara revisora. Ahí fue bloqueado, hasta ahora, por los operadores de la bancada arcista.
Luego vino el operativo coordinado con el TCP para declarar la inconstitucionalidad de dos parágrafos del Proyecto de Ley 144 y, como era previsible, disponer la autoprórroga de los magistrados en el cargo. Y en diciembre, cuando se debió tratar con urgencia el tema, el vicepresidente Choquehuanca impuso de manera arbitraria un receso. Hoy estamos en fojas cero. Con el agravante de que la cámara revisora se niega a tratar el proyecto y, de manera ilegal, pretende “devolverlo” (sic) al Senado.
En ese contexto, es encomiable la convocatoria del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, para que las tres fuerzas políticas representadas en la ALP se reúnan a fin de buscar un acuerdo que destrabe las elecciones judiciales. Pero ni eso. La bancada arcista decidió no participar del encuentro al no haber sido convocado por Choquehuanca, que está desaparecido. Peor todavía. La sesión en Diputados, donde pudo tratarse el tema, fue suspendida por la supuesta enfermedad de su presidente. Es bochornoso.
Como van las cosas, parece evidente que la convocatoria a las elecciones judiciales continuará bloqueada en la Cámara de Diputados y, por tanto, se prolongará sin fecha la autoprórroga de los magistrados, calificada de inconstitucional. Así, a la cada vez más insostenible crisis del sistema de administración de justicia, se suma la situación de parálisis en el Órgano Legislativo. Urge que los actores políticos relevantes logren acuerdos mínimos para rescatar a las instituciones, hoy a la deriva.