
# Novedades
- ATB DIGITAL - La Paz registra 655.971 electores, con predominio de votantes jóvenes
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Arce convoca a partidos de izquierda a reunión para conformar un solo bloque de unidad frente a la derecha
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred presenta queja contra Marcelo Claure ante la Embajada de EE.UU. por presunta intromisión política
- El Deber - El territorio necesita un nuevo gobierno
- PANAMERICANA - MAS desafía encuestas y apuesta por Del Castillo como opción fuerte en las elecciones
- La Razón - El TCP ratifica su respaldo a las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TED apuesta por una elección sin dificultades en el norte potosino
- ERBOL 100.9 - Entrevista Vocal Tahuichi sobre militancias no consentidas.
- Opinión - Andrónico lamenta ‘distorsión’ de sus declaraciones; dice que Camacho es ‘político preso’
- Opinión - Por ‘intromisión’, Reyes Villa presentará queja contra Claure en la Embajada de EEUU
- EJU TV - TCP reafirma compromiso con los comicios y destaca rechazo a acciones que buscaban frenar el proceso electoral
- La Patria - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- ERBOL - El candidato Manfred Reyes Villa ratificó su intención de que el Gobierno de Estados Unidos tome acciones respecto a Marcelo Claure, porque considera que siendo ciudadano de ese país está ejerciendo intromisión política en Bolivia.
- Ahora el Pueblo - Arce llama a votar y a defender el litio y los recursos naturales
- Correo del Sur - Los candidatos y el medioambiente - Editorial
- Ahora el Pueblo - Gobierno desplegará plan de seguridad para garantizar el normal desarrollo de los comicios
- La Patria - Inicia plazo para excusarse como jurado electoral: ¿qué casos son válidos y qué documentación necesita?
- PANAMERICANA 96.1 - El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, expresó su preocupación por la falta de pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE
- Ahora el Pueblo - Instan a líderes de izquierda a allanar la vía de unidad y despojarse de mezquindades
- Ahora el Pueblo - Denuncian que se gesta un “triángulo político” para apoderarse del litio
- Ahora el Pueblo - Sala Constitucional rechaza inhabilitar a Eva Copa, a Reyes Villa y a Rodríguez
- VISION 360 - Ministro de Gobierno dice que Andrónico Rodríguez “mete la pata” cada vez que habla
- VISION 360 - Seguidores de Evo Morales llaman a votar nulo ante la ausencia de su líder como candidato
- Correo del Sur - Abogado de Camacho llama “cobarde” a Andrónico tras revocar su declaración de preso político
- Correo del Sur - Manfred denunciará a Claure ante la embajada americana por intromisión en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz denuncia contubernios para suspender debates y advierte sobre la ‘privatización’ de la democracia
- Correo del Sur - Ningún candidato responde aún al llamado del MAS para conformar un bloque de unidad
- Correo del Sur - Andrónico inicia su campaña en Chuquisaca y será presentado este domingo
- El Mundo - Manfred a Claure: Eras aliado de Evo, ahora apoyas a Samuel, quieres el litio
- Correo del Sur - https://correodelsur.com/politica/20250722/por-que-andronico-rodriguez-no-participa-en-los-debates.html
- Correo del Sur - Duro cruce Manfred-Claure por litio y apoyo a Samuel
- El Periódico - ‘Cada vez que habla, mete la pata’: Ríos cuestiona a Andrónico por decir que Camacho es un ‘preso político’
- BRÚJULA DIGITAL - Tuto y Doria confirman que contactarán a Dunn para reunirse y dialogar sobre su programa
- El Potosí - Juzgado de Shinahota acepta procesar a Nina
- El Potosí - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- El Potosí - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- ERBOL - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- Correo del Sur - El Alto será sede del segundo Debate Económico Empresarial rumbo a las elecciones de 2025
- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: Urgente BO
Fecha de la publicación: jueves 14 de diciembre de 2023
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Conflictos limítrofes
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Es pues, urgente que se resuelvan los conflictos de límites, pero hay que hacerlo acorde con la mentalidad de derechos iguales y no con resabios de dignidades coloniales melladas. Es más, sería conveniente invertir el razonamiento en el tema de administración territorial. ¿Por qué La Paz, por ejemplo, requiere de mayores territorios y más población, cuando lo factible podría ser que de esa única alcaldía obsoleta y agarrotada surjan dos y hasta tres nuevos municipios a parte entera? Así se resolvería ese conflicto de límites que, en sus intenciones y exteriorizaciones, parece ser un conflicto de villanos, es decir, de habitantes de ciudades cuya denominación a partir de la Edad Media llegó a tener connotación moralmente negativa.
Contenido
A partir de la ley de Participación Popular del 1994 recrudeció el conflicto de límites entre ciudades y municipios rurales, al contemplar dicha ley la distribución de recursos de acuerdo a la cantidad de población. Ese embrollo continúa hasta hoy día, originando problemas administrativos –recientemente el alcalde de La Paz denunció a la Alcaldía de Palca de autorizar “irracional e inconsultamente” movimientos de tierras, construcción de viviendas y funcionamiento de actividades económicas en jurisdicción del municipio de La Paz– y sociales. ¿Por qué en cerca de treinta años no se pueda dar solución a este problema? Y es que no es un simple problema administrativo, sino el escaparate de los males constitutivos de nuestra formación social.
Las ciudades en Bolivia nacieron como centro de poder y resguardo de los intereses de la Corona. La población que albergaba era de funcionarios y comisionados del poder colonial. Como en cualquier situación colonial, los naturales eran prohibidos sentirse ciudadanos de esas ciudades, manera de remarcar estatutos en una pirámide de dominación. Cualquier transeúnte, en nuestros días, que se pasea por la plaza de la iglesia San Francisco puede constatar un plano de la época colonial en esta ciudad, que señala los límites de la “ciudad de españoles” y la de las “ciudades de indios”.
La segregación formal era tan palmaria que cuando en 1971 La Paz fue sitiada por las tropas de Julián Apaza, Tupaj Katari, los citadinos fortificaron su ciudad con un muro, que situaba fuera de su protección a los habitantes de las “ciudades de indios”. La oposición en términos de hábitat entre q’aras-indios era tan evidente, si añadimos a lo anterior las reformas toledanas del s. XVI, en el que los indios fueron reducidos en pueblos donde su centro geográfico era el eje del poder administrativo y poblacional hispano.
Las ciudades desarrollaron pues un sentimiento de diferencia hacia las hordas bárbaras que la entornaban, y de las cuales tenían siempre que defenderse. En ese espíritu, las ciudades en Bolivia se expandían siempre a costa de territorios que no eran suyos. Ese crecimiento era justificado como condición para dar confort y seguridad a sus pobladores y, al mismo tiempo, aportar algo de “civilización” a los dueños de esos territorios.
La expansión de ciudades en Bolivia fueron actos de ocupación, en donde las únicas formalidades a exhibir eran la fuerza y la creencia de sentirse superiores. Sin embargo, los tiempos lentamente fueron cambiando, pero no las mentalidades. Si hoy hay problemas de límites es porque varias ciudades, entre ellas La Paz, no acataron en la década de los 90 ninguna formalidad legal para legitimar su “crecimiento administrativo y territorial”. La ley indica que toda ley referente a límites tiene que comportar demarcación con coordenadas establecidas por el Instituto Geográfico Militar, ICM. En el caso de La Paz, no existen esas coordenadas. Sus límites fueron establecidos por un trazo a mano alzada realizada como anexo en un mapa de La paz por el entonces senador Guido Capra.
Bastaría esa falencia para anular toda pretensión territorial de la ciudad de La Paz. Extrañamente, se prefirió el estatus quo, que significa que, en cada territorio en conflicto, pueden haber sub arcadias de todas las administraciones en competencia. De esta manera, La Paz puede acusar a Palca de irracionales e inconsultas autorizaciones en el territorio en disputa, pero Palca podría también hacer lo mismo en la misma zona y respecto a La Paz.
Es pues, urgente que se resuelvan los conflictos de límites, pero hay que hacerlo acorde con la mentalidad de derechos iguales y no con resabios de dignidades coloniales melladas. Es más, sería conveniente invertir el razonamiento en el tema de administración territorial. ¿Por qué La Paz, por ejemplo, requiere de mayores territorios y más población, cuando lo factible podría ser que de esa única alcaldía obsoleta y agarrotada surjan dos y hasta tres nuevos municipios a parte entera? Así se resolvería ese conflicto de límites que, en sus intenciones y exteriorizaciones, parece ser un conflicto de villanos, es decir, de habitantes de ciudades cuya denominación a partir de la Edad Media llegó a tener connotación moralmente negativa.