- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Brújula Digital
Fecha de la publicación: martes 05 de diciembre de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Depende el cristal que se mire un año puede ser un lapso muy corto de tiempo para evaluar las tendencias de la historia, pero también puede parecer más prolongado si se consideran hechos significativos que puedan marcar una diferencia con el pasado e influir sobre el futuro.
En 2023 se registraron varios hechos importantes. Fue el año de la ruptura aparentemente definitiva en la cúpula del MAS. Aunque era de esperarse que hubiera tensiones entre el sucesor y el líder, no se pensaba que las diferencias entre el presidente Luis Arce y el expresidente, Evo Morales, iban a llegar a lo que se insinúa como un punto de no retorno.
Después de casi 17 años de Gobierno, el MAS no se dividió por discrepancias ideológicas, lo que hubiera podido analizarse desde una perspectiva distinta, sino simplemente por un problema de poder que se reduce a la definición de la candidatura partidaria para las elecciones de 2025. Arce y Morales quieren ser candidatos y, en ese afán, ambos buscan el control del instrumento político.
El quiebre interno obedece, además, a que el proyecto del MAS ya no tiene contenido, salvo el de mantenerse en el gobierno. No es que uno de los candidatos tenga una visión diferente de país, ni cosa parecida. Lo que tienen son dos grupos, que por ahora si diferencian porque unos gozan de los privilegios de la administración del ejecutivo, mientras los otros están en lista de espera para, eventualmente, ser el reemplazo. Así de vulgar es la cosa.
La elección del candidato para las elecciones generales será un acontecimiento crucial para los masistas en 2024. La solución puede pasar por un aspirante que renueve la unidad –posibilidad que no se descarta– o por dos candidaturas por separado –Arce y Morales–, con ajustes en la denominación del partido.
A diferencia de procesos electorales anteriores, el MAS arrastrará ahora el peso de la crisis económica sobre sus espaldas. No es un problema estrictamente de la actual gestión, sino el resultado de la acumulación de malas decisiones que se aplicaron durante los últimos 17 años. Ni arce puede atribuir las causas a un pasado del que formó parte protagónica, ni Morales lavarse las manos de sus casi 14 años en el poder.
La economía va mal y la gente ha perdido la confianza y el optimismo. Ese es un factor que con seguridad entrará en juego a la hora de decidir el voto, sobre todo si en lo que queda hasta el día de las elecciones, no se produce ningún milagro que cambie las tendencias. El litio podría tener esa cualidad milagrosa, pero el desarrollo de este sector será posterior a los desenlaces políticos inmediatos.
Un tercer hecho clave del año fueron los nuevos incendios en la parte amazónica del país. El humo de siniestros provocados llegó hasta las principales ciudades del país y quedó suspendido durante semanas. Los incendios mataron destruyeron más de cuatro millones de hectáreas de bosques, mataron a seis millones de animales y dejaron al descubierto la absoluta pasividad, cuando no la complicidad del gobierno.
De las cenizas, sin embargo, nació una corriente importante de cambio, de la que en su mayoría son protagonistas los jóvenes del país. El tema ambiental, la transversalidad de la sostenibilidad, no pueden ignorarse más en las agendas políticas, no como una promesa destinada a quedar en el archivo como tantas otras, sino como una materia clave de minuciosa evaluación pública. No es un tema nuevo para debatir en democracia, pero ahora existe un sentido de urgencia y compromiso generacional que lo hacen fundamental.
No es poca cosa lo ocurrido en 2023. Hay que hechos que sin duda cambiarán la política, la orientación de la economía y las prioridades nacionales para las próximas décadas, además de nuevos actores generacionales que no están dispuestos a dejar las decisiones en manos de quienes las tuvieron siempre.
Hernán Terrazas es periodista.