Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 13 de agosto de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Su ascensión al poder, su relación con los presidentes de izquierda de la región, con los sectores indígenas y con la Iglesia católica son algunas de las características que marcaron los 12 años de Evo en el poder.
“Hay un último récord que nos falta y el 14 de agosto lo vamos a cumplir. Hemos hecho demasiada historia”, declaró Evo Morales hace dos meses durante un acto oficial en Villa Tunari.
Desde la ascensión del primer indígena al poder, en 2006, ha cambiado el país y el propio Morales. A continuación, 12 hechos que caracterizan los 12 años de Evo como presidente.
Evo presidente: 2006
Después de ganar las elecciones de 2005 con el 53,7% de los votos, el 22 de enero de 2006 Evo Morales fue posesionado como el primer presidente de ascendencia indígena de Bolivia. Fue la primera victoria por mayoría absoluta de la época democrática.
También por primera vez los actos protocolares fueron precedidos por una ceremonia andina en la que amautas aymaras y quechuas invistieron a Evo Morales en el templo de Kalasasaya en Tiwanaku. Músicos y representaciones de los 36 pueblos indígenas participaron en la celebración de lo que ellos denominaron como el Jach’a Uru (Gran Día).
Esa ceremonia, en la que mandaba la guardia campesina, se replicó en las dos reelecciones del Presidente. En 2015, el ritual se convirtió en una gran producción centrada en el diseño de la vestimenta y los símbolos de Evo Morales. La seguridad fue extremada y la participación de la población, restringida.
La izquierda aliada: 2007
En 2007, Evo Morales afianzó sus lazos con los presidentes de izquierda de la región. En diciembre él y el entonces mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sellaron acuerdos para que Petrobras reanude sus inversiones –de hasta mil millones de dólares– en Bolivia.
En 2007, Bolivia se sumó a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada en 2004 por Cuba y Venezuela. Morales mantuvo estrechos vínculos con la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y con el primer mandatario ecuatoriano Rafael Correa.
Pero las relaciones más estrechas de Evo fueron las que mantuvo con Hugo Chávez y Fidel Castro, presidentes de Venezuela y Cuba, hasta sus decesos. El vínculo se extiende hasta hoy a Nicolás Maduro y Raúl Castro, sucesores de los exmandatarios.
La Media Luna: 2008
En 2008 Morales se impuso en un referendo revocatorio con amplio apoyo, pero también enfrentó la acérrima oposición de cinco de los nueve departamentos del denominado bloque de la “Media Luna”. El país se dividió y el Mandatario denunció un “golpe cívico prefectural” de parte de los prefectos y comités cívicos de Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, que pedían autonomía.
La confrontación llegó a su punto alto en Porvenir. El 11 de septiembre de 2008, una marcha de habitantes de áreas rurales de Pando salió rumbo a Cobija para retomar las oficinas gubernamentales tomadas por los autonomistas. En la población de Porvenir se dio un enfrentamiento armado en el que murieron 15 personas de ambos bandos.
Ese año, Morales anuncia la expulsión del embajador de EEUU en Bolivia, Philip Goldberg, y del Departamento para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Nueva Constitución: 2009
En 2009, el presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que había sido aprobada en un referendo y que establece la “refundación del país”: Bolivia dejó de ser una República para constituirse en un Estado Plurinacional.
La elaboración del documento empezó en 2006 con la instalación de la Asamblea Constituyente en Sucre. El tema del cambio de la sede de Gobierno de La Paz a Sucre fue un escollo. La propuesta, presentada por Chuquisaca y apoyada por la Media Luna, fue retirada de la agenda, lo que ocasionó enfrentamientos en los que fallecieron tres universitarios por impacto de bala.
La Constitución de 2009 determina la inclusión de una cuota parlamentaria para los pueblos indígenas, la justicia comunitaria y la autodeterminación de los pueblos originarios y el reconocimiento de su propiedad sobre los recursos de su comunidad. La nueva CPE también “respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones”.
Madre Tierra y TIPNIS: 2010
En 2010 Bolivia firmó la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. El compromiso fue asumido por el presidente Evo Morales, quien había sido nombrado por la ONU como “Héroe Mundial de la Madre Tierra”.
Este mismo año, Evo anunció la construcción de una carretera por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) como una vía para el desarrollo de la región. El anuncio alertó a las 64 comunidades indígenas en defensa de la Madre Tierra, que les da sustento.
En 2011, cientos de indígenas de tierras bajas emprendieron una marcha desde Beni rumbo a la sede de Gobierno. La columna, nutrida por mujeres y niños, fue reprimida violentamente a la altura de Chaparina por fuerzas policiales.
El argumento oficial es que una ruptura en la cadena de mando causó la represión. No obstante, la marcha siguió su camino y Llegó a La Paz donde mantuvo una vigilia y movilizaciones.
Ante la presión social, el Gobierno promulgó la Ley 180 de Intangibilidad del TIPNIS y suspendió la construcción de la carretera; no obstante, el proyecto fue retomado. Actualmente se edifican puentes y vías en el parque nacional.
Justicia en crisis: 2011
En octubre de 2011, Morales impulsó la elección de magistrados ante “la falta de confianza en la justicia”. Bolivia se convirtió en el primer país en elegir por voto a los miembros del Poder Judicial.
El proceso se repitió en 2017. El descontento de la población ante los pocos resultados en la mejora de justicia después de la primera elección de magistrados, además de los cuestionamientos al proceso de selección de los candidatos, se reflejó en la votación. El voto nulo alcanzó el 50,93%.
Megaobras y Evo Cumple: 2012
Entre 2007 y 2016, con los fondos del proyecto Evo Cumple se han construido 1.656 campos deportivos y 399 proyectos relacionados con la salud. Durante los primeros cuatro años del programa lo recursos económicos provenían de la cooperación venezolana, pero desde 2011 se emplearon recursos del Tesoro General del Estado. Muchas de esas obras están abandonadas.
En 2012, Morales envió al Legislativo el proyecto de ley para la construcción de las primeras tres líneas del teleférico. El proyecto emblemático de las megaobras de su gestión ahora cuenta con siete ramales en funcionamiento y dos en construcción en La Paz.
A La Haya por mar: 2013
En 2013 Bolivia acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para demandar a Chile entablar diálogo para una salida al mar. En 2015, la Corte en La Haya se declaró competente para tratar la demanda. Fue un día de celebración y una victoria para Evo quien, desde el inicio de su gestión, se declaró incondicional defensor de la causa marítima.
En marzo pasado ambos países cerraron la fase de alegatos. Se esperan los resultados del proceso.
Show del Dakar : 2014
En un año electoral, el 2014, Evo Morales gestionó la promoción de la imagen del país y la suya propia con el paso del rally Dakar por Bolivia. El evento deportivo, que incrementó el turismo, fue cuestionado por el gasto y los efectos ambientales que dejaba a su paso.
Por cuatro años consecutivos la carrera de coches y motos cruzó el salar de Uyuni. La última versión –el pasado enero– a su paso por la sede de Gobierno, chocó con los conflictos sociales. Se anunció que el 2019 el rally Dakar no pasará por el país.
Iglesia: tan lejos, tan cerca: 2015
El 2015 con la visita al país del Papa Francisco, Evo Morales –impulsor del Estado laico– se- acercó a la Iglesia católica con la que había mantenido una relación tensa. En los últimos años, Morales mantuvo varias reuniones con el primer pontífice latinoamericano en el Vaticano.
El clero en Bolivia se ha manifestado en varias oportunidades contra acciones del Gobierno y ha pedido el respeto al resultado del 21F. Aunque Morales aún mantiene un quiebre con la Iglesia local, ha ganado la simpatía del recientemente investido cardenal Toribio Ticona.
21F, el quiebre en 2016
El l 21 de febrero de 2016, en un acto electoral que estaba seguro de ganar, Evo Morales puso a consulta ciudadana la modificación de la CPE para habilitarse a una reelección. Ganó el “No”.
Meses antes había estallado un escándalo de corrupción que involucraba a su exnovia Gabriela Zapata, quien con el certificado de nacimiento de un presunto hijo que tuvo con Morales, se adjudicaba millonarios contratos. Hoy, la polémica rubia permanece en la cárcel de Miraflores.
Cirugías y salud: 2017
En 2017, el Presidente viajó a Cuba para tratarse de una afección en la garganta. Los médicos de la isla le extirparon un nódulo de las cuerdas vocales que fue benigno. En julio de este año, Morales se sometió a una segunda operación por la misma causa en la Clínica cubana de La Paz. No fue la primera vez que el mandatario acudía a médicos extranjeros o particulares.
En 2016, durante el conflicto que mantuvo su gobierno con las personas con discapacidad, Evo se realizó una segunda cirugía de rodilla –la primera fue en 2010– en la clínica Los Olivos de Cochabamba. Para su recuperación se habilitó equipo médico exclusivo.
2018: Nuevo palacio y museo
El pasado jueves, Evo inauguró la “Casa Grande del Pueblo” en la plaza Murillo. El edificio de 25 pisos tiene suite presidencial, sauna, jacuzzi, gimnasios y helipuerto.
La construcción fue criticada por sectores opositores que la consideran excesiva en una coyuntura en la que la salud sufre un colapso. Similares críticas tuvo el año pasado el Museo de la Revolución Democrática y Cultural, inaugurado Orinoca, pueblo natal de Evo Morales.