Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: martes 28 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La autoridad refirió que en 1999 el entonces presidente de la Comisión de Constitución del Congreso Nacional, Luis Vásquez Villamor, apeló al cuoteo para conseguir los votos necesarios en la elección de las entonces autoridades judiciales.
“Ellos (los opositores) son de esas prácticas antidemocráticas, como la que ocurrió en 2003, cuando se requería de dos tercios de los votos de los legisladores para elegir a la Defensora del Pueblo (María Romero de Campero) y nuevas autoridades judiciales, para ello renunció por horas a su cargo de ministro de Educación Hugo Carvajal, sólo para votar”, indicó.
Rojas ligó esa práctica a la que realizan en la actualidad líderes opositores vinculados con partidos que actuaban de la misma manera, como el MNR, ADN, MIR, luego UCS o NFR. “Esos partidos vienen del golpe de Estado, les gusta el cuoteo, no creen en la democracia”, declaró a los periodistas en una conferencia de prensa.
“Ellos nunca pensaron en la Asamblea Constituyente y que el pueblo elija a las autoridades judiciales”, afirmó.
Para el ministro Rojas, la campaña por el voto nulo que impulsa la oposición política es reflejo de la conducta del pasado, porque desconoce la Constitución Política del Estado (CPE) y “no les gusta la democracia”.
El cronograma electoral dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) establece que el domingo 3 de diciembre se elegirá a las autoridades para el Órgano Judicial y Tribunal Constitucional.
Apuntes
- Conforme a norma, las autoridades se eligen en función de los votos válidos obtenidos en las urnas.
- El voto nulo no tendrá incidencia porque el candidato que tenga más votos será el electo.