- BRÚJULA DIGITAL - El voto en el exterior se reduce de 32 a 21 países, según el vocal electoral Tahuichi
- FM BOLIVIA - Diputada Nayar denuncia penalmente a Ruth Nina y la acusa de querer “manchar de sangre las elecciones”
- UNITEL - Senadora Salame advierte sobre recurso que busca inhabilitar a candidatos para las elecciones generales
- EJU TV - Exdirigente evista de los Ponchos Rojos no descarta quitar respaldo a Andrónico por mantener a Prado
- FM BOLIVIA - “¡Que me encarcelen!”: Ruth Nina se burla de la justicia y desafía tras hablar de muertos en elecciones
- La Razón - Acción popular amenaza con ‘perforar’ el proceso electoral
- La Razón - Número de votantes bolivianos en Chile crece 45% en cinco años
- VISION 360 - Presidente del TSJ le dice a Nina que “pida perdón a Dios” y pide a jueces "ser drásticos" si es aprehendida
- UNITEL - Prensa nacional e internacional rechaza intención de Nina de responsabilizar a periodistas sobre sus declaraciones
- Opinión - Elecciones: Sala de Beni admite acción popular contra Eva, Manfred y Andrónico
- PANAMERICANA - APB-Súmate exige seguridad tras amenazas a elecciones
- Correo del Sur - Medrano acusa al evismo de “atentado” en acto de campaña de Manfred
- UNITEL - Elecciones en el exterior: Bolivianos de una decena de países no votarán el 17 de agosto
- Opinión - Prado denuncia violencia política hacia la mujer: ‘Nuestro cuerpo e imagen son un campo de batalla’
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Acción Popular pone en riesgo las elecciones: Senadora Salame advierte que se busca inhabilitar candidaturas
- El Periódico - Sala del beni admite recurso para inhabilitar a Andrónico, Manfred, Copa y Jhonny
- Opinión - Sector de campesinos analiza retirar apoyo a Andrónico; bases pedirían el cambio de Prado
- VISION 360 - Vocero de Andrónico Rodríguez rechaza advertencia de Nina: "la señora tiene que responder a la ley”
- El Deber - Sobre el programa de 100 días de Unidad - Rosa Talavera S
- El Potosí - Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro, según el TSE
- Correo del Sur - Gobierno identifica siete zonas con riesgo de violencia durante las elecciones
- Abya Yala Digital - TSE suspende el voto en 11 países y confirma que solo 21 habilitarán sufragio en el exterior
- Oxígeno Digital - Denuncian nuevo intento de frenar las elecciones: Sala Constitucional del Beni admitió acción popular
- El Deber - La democracia no se arregla con un nuevo presidente
- Correo del Sur - Federación de campesinos analiza si mantiene o quita el apoyo a Andrónico
- El Mundo - MAS busca la unidad de la izquierda con una reunión con Andrónico y Copa
- El Mundo - TSE dedicará Sala Plena para tomar una postura sobre los dichos de Nina
- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Brújula Digital
Fecha de la publicación: domingo 26 de noviembre de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Datos de dos censos demuestran que los indígenas ya no son mayoría en Bolivia. Dicho de otro modo, pasaron a ser minoría. En el censo de 2001, el 62% de 8,3 millones de personas censadas se autoidentificó perteneciente a algún pueblo indígena. Vale decir, 6 de cada 10. En el censo de 2012, bajó a 41,7% de 10 millones de personas censadas. Es decir, 4 de cada 10.
La tendencia proyecta que en el censo de marzo de 2024 bajará aún más el número de gente que se autoidentifica con algún pueblo indígena, salvo que el gobierno central haga alguna manipulación. Lo paradójico es que la reducción sucede en casi 18 años de un gobierno indígena que aplicó una sostenida propaganda y (re)presión para indigenizar a la sociedad boliviana. Los datos demuestran que fracasó, al menos hasta el momento.
El decrecimiento afecta incluso a los pueblos quechua y aymara:
La caída también se produce entre los pueblos de tierras bajas:
¿Cuál es la razón o las razones para esta disminución? Una de las razones puede ser el proceso de mestización que experimenta la población por la migración del campo a la ciudad. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) demuestran que 74 de cada 100 personas vivían en 1950 en el área rural. Esta cifra bajó a 42 en 1991; a 37 en 2001; y a 32 en 2012. Es casi seguro que bajará más en el censo de marzo de 2023.
Otra causa puede ser el cambio de percepción de uno mismo, pues la identidad muta de forma constante porque responde a realidades socioeconómicas e interacciones que terminan generando procesos interculturales (cultura 1 + cultura 2 = cultura 3 – mestizaje). La vida demuestra que uno nace con una identidad, crece con otra y muere con una distinta a la que nació.
Una tercera causa puede ser la vergüenza de sentir que ser indígena es sinónimo de ser masista y todos los defectos y virtudes que esta militancia trae consigo.
Sea cual fuere la causa, hoy la mayoría de la población boliviana se autoidentifica como mestiza. Ya en el último censo, seis de cada 10 bolivianos se autoidentificaron como mestizos, pero fueron invisibilizados por el Estado Plurinacional por razones ideológicas como sucedió en otros momentos de la historia de Bolivia cuando fueron vilipendiados.
Por ejemplo, en casi todo el primer siglo de la República el mestizo era rechazado porque era definido como una raza que había nacido de otras dos: la española y la indígena. Como tenía genes del conquistador, los unos lo consideraban malo. Como también tenía genes de los originarios, los otros también lo consideraban malo cuando en realidad era un mezcla de lo mejor de ambos.
Tatiana Elizabeth Santos, docente investigadora de la UMSA, describe que durante las décadas de 1826-1950 el mestizo se vio amedrentado por las otras manifestaciones culturales que no lograban incluirse al igual que el mestizo. “Una de las razones fue que el mestizaje incluía a todas las diversidades sin importar la definición de originario, esa fue la característica del mestizaje, lo que lo llevó a imponerse sobre toda manifestación cultural”.
Pese a todo, durante la construcción de la República, el mestizo fue ganando espacio en silencio. Sin embargo, hoy es invisibilizado por el gobierno indígena que borró de la boleta del censo de 2012 la autoidentificación mestiza para mantener la apariencia de que la mayoría de la población boliviana es indígena. Ya anunció que volverá a ningunear a los mestizos en el censo de 2024, pero será imposible que lo invisibilice en las elecciones de 2025.
Ha llegado el tiempo abierto de los mestizos no para contrastar con los indígenas, que se erigió como sujeto histórico sobre la creencia de considerarse “raza pura” (cuando la ciencia ya estableció que la raza humana es una sola), sobre el espejo retrovisor de resentimiento contra el invasor español, sobre el discurso de dueño legítimo de estas tierras y excluido de la vida pública del país.
Un mestizo no odia a su madre indígena tampoco a su padre español. Por naturaleza ama a ambos porque en sus genes no existe “pureza”, sino una mezcla que no data sólo de la invasión española, sino de mucho más antes.
Un caso real para graficar esta conclusión: En lo que hoy es Norte de Potosí vivía el pueblo Charca, que fue sometido por los quechuas antes de la conquista. De esa invasión, nacieron los primeros mestizos: Charca-Quechua. Estos mestizos conocieron a otros mestizos: los españoles (mezcla de romanos, árabes, etc.). Por ello, en esa región hay gente con rasgos ibéricos y quechuas. Lo propio en diferentes partes de Bolivia.
En mi caso, me autoidentifico como quechua, pero no como indígena (lo escribí hace años, lo recuerdo ahora). No me considero puro porque la pureza genera discursos de odio que terminan en limpiezas étnicas. Me considero mestizo porque mi lengua madre fue el quechua y mi lengua padre, el castellano.
No guardo ningún resentimiento a los primeros invasores de mi tierra, Pocoata, los incas, que me legaron lo suyo; tampoco contra los españoles, que también me dejaron su cultura. En aquel entonces sucedieron los hechos como sucedieron en otras latitudes del mundo donde hubo invasiones, conquistas e imposiciones. El pasado ya no se puede cambiar, el futuro sí. Hay que revisar el pasado para confirmar la identidad de nacimiento, pero no para volver al pasado porque es imposible.
En consecuencia, el mestizo es el nuevo y legítimo sujeto histórico. No sólo porque es mayoría numérica, sino porque es neutralizadora, integradora e inclusiva de los sujetos que polarizan en este momento Bolivia: indígenas vs k’jaras. No sólo porque es mayoría numérica, sino porque es el eje del ser boliviano.