- Correo del Sur - Exportadores califican de irresponsable y electoralista el incremento salarial
- El Deber - 'Mamén' confirma que buscará la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra en 2026 con VOS
- Urgente BO - “Hubo voto, pero sin decisión”; dictan cuarto intermedio en la elección del nuevo presidente del TSE
Medio: ERBOL
Fecha de la publicación: lunes 13 de noviembre de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Por Iván Ramos - Periodismo que Cuenta
El Secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Mario Seña, figura principal en la estructura del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha señalado al expresidente Evo Morales como un "opositor radical" dentro de su propio gobierno.
En una declaración exclusiva a Erbol en Sucre, Seña afirmó: "Nosotros vemos (a Evo Morales) prácticamente radicalmente opositor a su propio gobierno". Este pronunciamiento se suma a la creciente discordia que se ha manifestado en las filas del MAS, un partido que en algún momento fue sinónimo de unidad en sus objetivos políticos.
El dirigente sindical campesino recordó la decisión orgánica de respaldar a David Choquehuanca como candidato presidencial en 2020, seguido por Andrónico Rodríguez como vicepresidente. Sin embargo, Seña destacó que Evo Morales, de manera sorprendente, modificó esta decisión al respaldar a Luis Arce.
"El hermano Evo llama a los movimientos sociales a Argentina y él decide colocar al hermano Lucho (Luis Arce), él (Evo) lo hizo, modificó nuestra decisión", subrayó Seña, resaltando la desconexión entre la elección orgánica y las acciones del expresidente.
Aunque expresó respeto por Morales como líder, Seña manifestó su desconcierto ante la actual posición de oposición de Evo al gobierno del MAS. "Un líder de la talla de Evo no debería estar inmiscuido en tanta falsedad de cosas que dice", añadió.
Lamentando los problemas internos dentro del MAS, Seña atribuyó la situación a la "angurria de querer volver al poder", criticando la decisión de anticipar candidaturas en medio de desafíos apremiantes como las quemas forestales, la sequía, la economía y la escasez de combustibles.